Secciones

Breve

Carga portuaria de abril tuvo una disminución en la región de 4,9%

E-mail Compartir

Según un informe del INE, en abril del 2018 el movimiento de carga portuaria tuvo un descenso de un 4,9% respecto al mismo mes del 2017. A pesar de eso, la carga acumulada durante los cuatro meses del año aumentó en un 14,7% en comparación con la misma fecha del año anterior, sumando un total de 4.424.942 toneladas (T) hasta la fecha.

Los tres ejes que más incidieron en el descenso del movimiento de la carga portuaria fueron las categoría cabotaje, ya que sufrió una baja de un 54,3%, importaciones con un saldo negativo de 46,6% y la reestiba con una caída de un 30,7%, respecto al mismo mes del año anterior. Por otro lado, la carga movilizada en tránsito aumentó en un 11,1%, mientras que la exportación tuvo una variación positiva de 9,2%, movilizando una carga total de 610.074 toneladas.

Producción de cobre aumentó 31,3% en la Región de Tarapacá

Además el caliche, el yodo y el molibdeno aumentaron su extracción en el mes de abril, con respecto al 2017.
E-mail Compartir

Vladimir M. Hanshing

El cuarto mes del año fue positivo desde el punto de vista del aumento de la extracción de los minerales que están presentes en la región.

El único que tuvo una variación negativa fue el cloruro de sodio (16,8%), mientras que el cobre aumentó en un 31,3% respecto a abril del 2017, y 9,6% en comparación al mes anterior. Mientras que el caliche subió su producción a 40,4%, el yodo un 12,7% y el molibdeno incrementó su extracción en 7,4%.

Además durante los primeros cuatro meses del año se han extraído un total de 209.069 toneladas métricas de fino de cobre (TMF), mientras que en el mismo período de 2017, la cifra alcanzó las 194.082 TMF, dando un balance positivo en 2018 de un 7,7%.

El aumento de esta cifra fue analizada por el académico de la Facultad de Economía de Inacap Iquique, Luis Monsalve: "Un crecimiento de 7,7% en este tipo de actividades es significativo. Se podría decir que es una buena noticia, porque cuando son volúmenes (de producción) grandes crecer un 1 o 2 por ciento implica mucho esfuerzo. Entonces crecer sobre el 7% realmente es una buena noticia".

En tanto, el gerente de la Asociación de Industriales de Iquique, Marcos Gómez, dijo que cuando aumentan los niveles de producción son varios los sectores que se ven beneficiados. "Si la actividad mejora, le sirve a la industria minera, pero también a sus proveedores", comentó Gómez. Sin embargo, añadió que estas mejoras no se han visto reflejadas en la región de forma inmediata. "No es algo que se haya visto, que se haya producido de golpe, sino que paulatinamente se están generando ciertas condiciones para efectos de ir aumentando el rendimiento local", precisó el ejecutivo.

Con respecto a nuevos proyectos vigentes en la región, la empresa Teck planea abrir otro sector minero con explotación de cobre llamado Quebrada Blanca Fase II. Según la empresa, la fase II "tendrá una tasa de producción con un promedio anual de aproximadamente 300.000 toneladas". El proyecto está a la espera de evaluación ambiental y cuentan con una fecha estimada para el inicio de las operaciones. "La decisión de proceder con el desarrollo dependería de la aprobación ambiental y de las condiciones del mercado. Debido al cronograma del proceso de aprobación, esa decisión ocurriría durante el segundo semestre de 2018", declararon desde Teck.

Para Gómez, el aumento de nuevos programas será lo que beneficie a los trabajadores del rubro minero. "La aparición de proyectos requerirá una exigencia tanto de proveedores externos, pero lo más importante de proveedores locales. Esto se debería comenzar a notar entre el segundo semestre y finales de este año", cerró el gerente de la Asociación de Industriales de Iquique.

9,6% aumentó la extracción del cobre en la región con respecto al mes de marzo.