Secciones

Contrabandistas usan 32 rutas para burlar controles en Tarapacá

Las bandas delictuales se las ingenian para tratar de evadir las fiscalizaciones, donde los cigarrillos se han transformado en el más importante negocio ilícito, gracias a lo lucrativo y las bajas penas.
E-mail Compartir

Karina Sánchez

Una de las 32 rutas que existen en la región para el contrabando fue la utilizada el pasado 18 de junio, cuando dos bandas se enfrentaron por la tenencia de un cargamento de cigarrillos que aún no ha podido ser cuantificado y que dejó como saldo dos muertos, dos heridos y cinco detenidos por el caso Quillagua.

Las estadísticas de la Dirección Regional de Aduanas revelan que desde el 1 de enero hasta el 31 de mayo de 2018 se han incautado un total de 1.726.096 cajetillas de cigarrillos, que se traduce en una evasión fiscal calculada en casi US$ 8 millones.

Al respecto, el fiscal regional, Raúl Arancibia, comenta con preocupación que el contrabando de cigarrillos ha ganado terreno por la enorme ganancia que conlleva.

Arancibia explica que el hecho de que los impuestos al tabaco alcancen un 80% de su valor, hacen que el contrabando de este tipo de producto genere tanta ganancia como el tráfico de drogas y una condena mucho menor, pues parte de 61 días.

"Con la diferencia de que el tráfico de drogas es arriesgado para el delincuente y puede generar penas altas de prisión", destaca el fiscal.

A lo que agrega que "el contrabando es una actividad permanente, se les decomisa la mercadería, las penas son bajas y ellos siguen en el negocio, por eso hay que tratar de atacar a la organización completa, localizar a quienes están detrás del contrabando, no solo al transportista".

El fiscal afirma que el contrabando se da de Chile hacia Bolivia y viceversa, "porque hay partidas de cigarros que pasan por la Zona Franca con destino final Bolivia, pero vuelven a ingresar clandestinamente al país y se produce la distribución. También ingresan cigarrillos de Paraguay".

Pasos no habilitados

Existen 32 rutas del contrabando que no pueden visualizarse en el mapa, ni desde un helicóptero, porque se pierden en la inmensidad del desierto y del altiplano chileno, más aún si tomamos en cuenta que la frontera con Bolivia tiene 367 kilómetros de extensión, explica el teniente coronel Cristian Alarcón, subprefecto rural fronterizo y jefe de sección Frontera en la región de Tarapacá.

Alarcón indica que por medidas de seguridad no puede dar detalles sobre las estrategias que implementan en la frontera, pero lo que sí detalló es que los pasos no habilitados más utilizados por los contrabandistas son: Tres Cruces, Cerrito Toldo, Salar de Coipasa, Irruputuncu y Tres Cerritos.

También han detectado situaciones irregulares al sur y norte de Colchane, al igual que el sector del Salar del Huasco y Ujina.

"Hay distintos tipos de ilícitos de carácter transnacional y el contrabando es solo uno de ellos, se mezclan en algún punto con lo que es el tráfico de drogas, el robo de vehículos, tráfico de armas de fuego, pero lo que se da mucho en la zona del altiplano es el contrabando de cigarrillos, que tiene como origen en su gran mayoría la Zofri", afirma el jefe de fronteras.

Alarcón asegura que la mercadería logra traspasar los controles internos de Zofri y la trasladan hacia Bolivia, donde se produce el contrabando de exportación.

Cuando la Aduana detecta un ilícito procede a denunciar a Fiscalía y de allí se ordena a la autoridad que corresponda, ya sea a Carabineros o Policía de Investigaciones.

Alarcón explica que el contrabando nace desde los centros urbanos, donde se acopia la mercadería, se distribuye en camiones y luego se traslada a su destino final.

Asimismo aclara que muchos de los contrabandistas prefieren que vehículos bolivianos se contacten con vehículos chilenos en el límite fronterizo, donde hacen el intercambio de la mercadería ilícita y la internan a sus respectivos países por los pasos no habilitados, "de esa forma complejizan la labor del personal de Carabineros".

Comercio ilícito

El gerente de integridad de mercado de British American Tobaco, Marcos Lozano, manifestó la preocupación del sector tabacalero porque manejan cifras que indican que en los últimos 5 años el volumen de ilícitos se ha multiplicado 6,2 veces, destacando el hecho de que 40% del mercado del Norte Grande consume cigarrillos provenientes del contrabando.

Lozano reveló que "la mayoría de los cigarrillos de contrabando que se venden en nuestro país son productos importados por empresas bolivianas, principalmente desde Corea del Sur, Paraguay y la India, que luego ingresan a Chile de forma ilegal".

Las principales marcas ilícitas que se venden en ferias libres, comercio informal y por redes sociales son: Fox (Paraguay), Pine y Carnival (Corea) y Jaisalmer (India), lo que conlleva a que el fisco presente pérdidas por concepto de evasión fiscal que ascienden a US$500 millones al año.

En este sentido, el director regional de aduanas, Dennys Beltrand, plantea que los métodos de ocultamiento son tan diversos como la imaginación humana. "Van desde esconder cigarrillos en cajas de juguetes o de comida, hasta insertarlos en los ductos de aire acondicionado o en la estructura de los vehículos", añadió.

Beltrand comenta que las personas también se esconden entre sus ropas los más diversos artículos, como joyas, dinero, celulares o drogas. "Hemos encontrado cigarrillos en bolsas de pululos y en medio de camiones cargados con verduras, droga en forma líquida emulando una bebida o en forma sólida simulando un perfil; perfumes en las ruedas de repuesto, etc.", relata la autoridad aduanera.

Plan frontera

Desde el 2010 hasta el 2014 se implementó el Plan Frontera Norte, luego mantuvo esa denominación, pero este año se está reformulando con el nombre de Plan Frontera Segura 2.0.

El Ministro del Interior, Andrés Chadwick, estuvo de visita en la región el 21 de mayo, donde se reunió con las autoridades que conforman el Sistema Táctico de Operación Policial (Stop).

En esa ocasión, Chadwick indicó que entre las prioridades del gobierno está el control de fronteras. Dijo que "estamos con el subsecretario Ubilla reinstalando el plan con las exigencias y las dotaciones que se requieren para cubrir una zona muy larga de nuestra frontera, pero donde sabemos que se produce contrabando, tráfico de drogas y también ingreso ilegal al país".

El tema fronterizo fue ratificado como prioridad en la reciente visita del Presidente Piñera, quien reconoció que "la amenaza del narcotráfico, de la inmigración ilegal, del contrabando, del ingreso de delincuentes y la trata de personas se ha multiplicado".

El mandatario invitó a las autoridades a trabajar en el levantamiento de información en terreno, tanto en los pasos fronterizos como en las caletas, a fin de lograr tener un diagnóstico de la magnitud del problema, para luego concretar el equipamiento tecnológico y humano que permitirá anunciar el inicio del Plan Frontera Segura 2.0, tal vez para el mes de agosto.

Líneas de control

La primera línea de control o el escudo del país son los carabineros que desarrollan el control en distintos puntos a lo largo de la frontera.

La segunda línea comprende los puntos de control de Huara, Pozo Almonte, Río Loa y Quillagua y los peajes hacia el aeropuerto.

El general Ricardo Yáñez, Jefe de la Primera Zona de Carabineros, se refirió al contrabando de frutas y verduras que generan daño al comercio en general y que traen plagas como la mosca de la fruta. También mencionó otras especies que pasan de forma ilícita como licores, ropa, zapatillas, etc.

"La orientación de nuestros servicios está en potenciar los controles en conjunto con otros servicios que tienen otras facultades para poder sacar de circulación a estas organizaciones criminales", acotó Yáñez.

En tanto, el comisario Guillermo Durán, jefe de la Brigada Investigadora de Delitos en Recintos Portuarios (Briderpo - Iquique), dice que el 99% de la mercadería que ingresa al puerto pasa a la Zofri.

Explica que el Servicio Nacional de Aduana realiza el primer control, quien tiene la potestad de clasificar la mercadería y realizar el aforo físico, es decir que hacen una revisión aleatoria de los contenedores, según el perfil de riesgo y su propia metodología.

Cuando Aduana detecta alguna irregularidad, proceden a denunciar al Ministerio Público y de allí se remite a la Briderpo para que investigue el caso.

"Puede que la mercadería pase el control del puerto y de la Zona Franca, de modo que logra ingresar a la bodega del usuario y luego es vendida al cliente boliviano que busca rutas alternativas, que son los pasos no habilitados", indica el comisario.

Durán asegura que los usuarios de la Zona Franca pueden importar cigarrillos y declarar que esa mercancía va para Bolivia, donde sí es legal la importación de ese producto, pero puede ocurrir que en el camino se desvíen hacia los mercados informales de Alto Hospicio y de Iquique, así como también pasa que llegan a Bolivia y se regresan a Chile por pasos no habilitados.

Desde la administración de Zofri informaron que apoyan la labor de las policías y entes fiscalizadores. "La Zona Franca de Iquique es uno de los pilares de la economía regional. Entendemos que pueden haber casos de ilícitos, los que condenamos enérgicamente, pero eso no puede empañar la labor que realizan las más de 2 mil empresas que operan en el sistema".

"(...) hay que tratar de atacar a la organización completa"

Raúl Arancibia,, fiscal regional."

Administración de Zofri."

"Entendemos que pueden haber casos de ilícitos, los que condenamos enérgicamente (...)"