Secciones

Centro de diálisis Paul Harris donó 12 equipos a Pozo Almonte

Alcalde Richard Godoy aseguró que buscan los recursos para un centro en el ex consultorio.
E-mail Compartir

Redacción

Un importante ahorro de tiempo, teniendo en cuenta que una persona que se dializa debe realizar este procedimiento tres veces a la semana durante toda su vida, significará la donación de 12 equipos de parte del Centro de Diálisis Paul Harris a la comuna de Pozo Almonte.

El presidente de la Corporación Paul Harris, Daniel Naranjo, comentó que los equipos donados eran utilizados por el Centro de Diálisis Paul Harris y como fueron reemplazados y están en excelente estado, pueden seguir cumpliendo su función en nuevos centros de diálisis.

Explicó que este proyecto es un esfuerzo principalmente del Rotary Club Iquique, quienes pensaron que no solamente tienen los equipos para realizar las diálisis sino también el equipo de profesionales que van a colaborar y ayudar a instalar estos nuevos centros.

"Nuestro sueño es ayudar a generar centros de diálisis tan importantes como el nuestro (Paul Harris) y a todos los rotarios nos emociona que va a llegar la ayuda a la gente que más lo necesita", dijo.

El alcalde Richard Godoy indicó que "en Pozo Almonte se instalará este centro de diálisis en el ex consultorio, donde tenemos que arreglar la instalación eléctrica y gestionar recursos con el Gobierno Regional para comprar una planta de tratamiento de agua de osmosis inversa, que es parte integral del proyecto". La idea es inaugurar un nuevo centro en 2019.

"Una forma de mejorar la calidad de vida de los pacientes no solo de nuestra comuna, sino también pacientes del Tamarugal, debido a que en Pozo Almonte hay 14 casos, 6 en Pica y 2 en Huara" finalizó Godoy.

Este proyecto mancomunado se hizo efectivo gracias al apoyo y aporte de varios grupos de personas, que unidos por un objetivo en común, buscan ayudar a los que más lo necesitan y están haciendo todo lo posible para que esta iniciativa se mantenga en el tiempo.

Yungay

La donación también se hará en la comuna de Yungay, en la Octava Región, donde también se entregarán 12 equipos.

El presidente de la Corporación Claudio Navarrete Castillo de Yungay, Freddy Blanc, dijo que "nosotros tenemos alrededor de 80 pacientes que tienen que desplazarse más de 200 kilómetros cada vez que tienen que dializarse, ellos no están en las condiciones para soportar este viaje tres veces a la semana".

Huarinos celebraron a la virgen del Perpetuo Socorro

E-mail Compartir

La comunidad huarina de la parroquia Santísimo Redentor celebró la fiesta patronal de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, festividad que se remonta a principios de siglo, en pleno auge salitrero.

De acuerdo a la información entregada por el comité de Reconstrucción de la parroquia, quien estuvo a cargo de la organización, esta celebración que se inició el viernes con la misa de bienvenida a los peregrinos fue presidida por el sacerdote Erico Gauer, mientras que en la ceremonia solemne de vísperas estuvo a cargo del Obispo de Iquique, Guillermo Vera.

Según los devotos, la virgen del Perpetuo Socorro llegó a Huara por equivocación en 1908 desde Italia, en principio debía llegar a la ciudad peruana de Huaraz, pero en la encomienda obviaron la "Z", por lo que llegó hasta la comuna del Tamarugal.

Con relación a la programación, el sábado las actividades se iniciaron a las 18 horas con la entrada de ceras desde la Cruz de ingreso al pueblo hasta la parroquia, tras lo cual, los bailes religiosos hicieron su entrada y salida.

En tanto, la misa de víspera se inició a las 22 horas presidida por el obispo, momento en que toda la comunidad se reunió.

Ayer a las 10:30 horas se realizó la misa solemne y luego una retreta en la plaza Santísimo Redentor.

A las 16 horas se desarrolló la procesión de la imagen por las calles de Huara y para las 19 horas en la parroquia estaba previsto el llamado para alférez 2019 y el inicio de la despedida de los bailes religiosos.

Senda realiza jornada de prevención de drogas

E-mail Compartir

"La Prevención la hacemos Todos" fue el nombre de la jornada de reflexión que Senda Tarapacá realizó en las siete comunas de la región. Padres, madres y adultos responsables de Iquique, Alto Hospicio, Pozo Almonte, Pica, Camiña, Huara y Colchane dialogaron sobre cómo proteger a niños y adolescentes del consumo de alcohol y otras drogas.

Esta es una iniciativa que Senda desarrolló a nivel nacional en diferentes establecimientos educativos de 200 comunas, a cargo de profesionales de las oficinas Senda Previene. En la capital regional, la actividad se hizo en el Colegio Inglés y estuvo encabezada por el seremi de Educación, Natan Olivos, y la encargada del Área de Prevención de Senda Tarapacá, Carla Adones.

El objetivo principal de la instancia fue generar un diálogo entre las familias, profesorado y adultos responsables del cuidado de niños y adolescentes sobre el rol preventivo de las familias y las condiciones necesarias para ejercer este rol.

Natan Olivos, seremi de Educación, sostuvo que "la prevención la hacemos todos y el cuidado de nuestros niños, niñas y jóvenes (...) Hoy felicito a los padres que se encuentran presentes".

La representante de Senda Tarapacá, Carla Adones, explicó que "necesitamos motivar y crear espacios de diálogo con nuestros niños, niñas y adolescentes, pues eso, es clave para que entre todos podamos prevenir el consumo".

La apoderada del Colegio Inglés, Nélida Rodríguez, comentó que "valoro mucho el espacio que generaron para que uno venir con los niños. Me llevo demasiada información para poder replicar con mi familia, con otros apoderados en las reuniones".