Secciones

Colchane frena la migración a través del turismo vivencial

En la comuna, ubicada en la frontera con Bolivia, en la región de Tarapacá, buscan dar a conocer sus atractivos naturales y la cultura del pueblo aymara a los visitantes.
E-mail Compartir

Davied Jaime Godoy

Los géiseres de Puchuldiza, las lagunas de Villablanca y Aravilla, el volcán Isluga y seis iglesias monumentos nacionales, son algunos de los atractivos que ofrece la comuna fronteriza de Colchane, a más de 260 kilómetros al interior de Iquique en el altiplano chileno. Estos atributos, junto a la riqueza cultural de su comunidad aymara son parte de un plan que desarrolla la municipalidad altiplánica con el fin de potenciar el turismo vivencial y con ello, frenar el éxodo de los jóvenes a la ciudad que han sufrido la mayoría de las localidades del interior en el norte de Chile.

Según datos del último Censo, Colchane tiene 1.728 habitantes, un 5% más que en el Censo de 2002, pese a que se mantiene entre las comunas del país con más viviendas que habitantes. Para el alcalde, Javier García, sigue siendo una buena noticia, y si bien reconoce que el turismo es una actividad de lento avance "estamos trabajando con las comunidades para la difusión de nuestros hermosos paisajes que por mucho tiempo han sido desconocidos. Cada vez hay más interés de nuestros jóvenes por desarrollar el turismo y estamos trabajando con ellos".

Uno de los que se han quedado es Patricio García, quien vive en la localidad de Pisiga Carpa y realiza tours junto a su esposa. Explica que ha sido lento, ya que se requiere mayor inversión. "Tenemos atractivos, incluso mejores que San Pedro de Atacama, pero no tenemos grandes hoteles, los que más vienen son europeos, ya que al turista chileno le gusta más la comodidad y cosas para hacer en la noche, lo que no tenemos acá".

García cree que el turismo en Colchane es una actividad incipiente "pero si encontramos los apoyos, tiene mucho para desarrollarse".

El edil detalla que cuentan con una política de recuperar las tradiciones y costumbres perdidas para transmitirlas a las nuevas generaciones "y ellos tengan en el turismo como una fuente laboral, tan escasa en la comuna, que les permita mantenerse en el pueblo".

Eugenio Challapa, músico ancestral de la comunidad de Cariquima en la comuna de Colchane, quien junto a su familia desarrolla un emprendimiento de turismo vivencial a 4.600 m.s.n.m. donde visitantes de todo el mundo llegan y viven la experiencia del pastoreo andino, asegura que "nuestros paisajes son muy bellos, está la siembra de quinua, la ganadería de camélidos como elementos muy importantes para nuestra vida acá, pero nuestros jóvenes recién están abriendo los ojos", confiesa Challapa.

Gestiones

El ingeniero en turismo del Programa de Desarrollo Indígena de Indap, Alex Beckman, explica que el principal desafío que tienen en la actualidad es se conozcan los atractivos de la comuna. "La red está bastante armada, lo que nos falta es mayor difusión para que más gente venga, ya que la principal dificultad es la lejanía".

Para ello desde hace un año establecieron un calendario de actividades anuales, que incluye la trilla de la quinua, el floreo y la esquila de las llamas, el Machaq Mara, las fiestas patronales y los carnavales, "todo lo cual ofrece al visitante una variada oferta durante todo el año, no solo para el turista nacional, sino también el internacional, quienes son los más interesados", comenta Beckman.

Actualmente existe un trabajo apoyado por distintos organismos de gobierno, como Corfo y Sernatur, que ha permitido a los miembros de las comunidades realizar pasantías a Bolivia y Perú, como también encuentros locales de turismo vivencial, además de conformar una agrupación que reúne a proveedores de turismo y artesanos.

Para el concejal de Colchane, Jaime Castro, es necesario contar con el apoyo del gobierno, "esperamos que este año podamos contar con energía eléctrica y en el futuro con alcantarillado, lo que sería clave para seguir potenciando el turismo y que los jóvenes vuelvan".

Al respecto el director de Conadi, Jorge Retamal, asegura que en Colchane tienen muchas potencialidades para desarrollar el turismo. "Hay patrimonio, hay relato, hay cultura, está la lengua, lo tienen todo, por ello trabajaremos, especialmente a través de Conadi, para articular a los diversos sectores para poder apoyarlos".