Secciones

BURBUJAS

E-mail Compartir

Deportes Iquique

Los hinchas esperan que Deportes Iquique se pueda posicionar nuevamente en puestos de más relevancia en el torneo, para lo cual exigen buenas contrataciones. Ojalá que la dirigencia no se equivoque y este sea un buen cierre de torneo.


Fitness

Si bien antes era impensado que alguien saliera a correr como una actividad recreativa, cada vez existen más personas que realizan esta prácticas y una misma cantidad lo hace en gimnasios de la ciudad. Buena medida el potenciar la vida saludable.


Campaña

Aunque estamos lejos de la campaña por las municipales, ya es posible ver las acusaciones entre los distintos bandos a través de redes sociales. Al parecer, muchos políticos locales no se han dado cuenta que la gente ya no define su voto a partir de polémicas artificiales.

DE NUESTRO ARCHIVO

E-mail Compartir

26 de junio de 1998

El obispo Enrique Troncoso anunció ayer que la fiesta de La Tirana se extenderá desde el viernes 10 al lunes 20 de julio en el santuario. Durante una conferencia de prensa se dio a conocer el programa para la festividad religiosa que se realiza hace 112 años.

26 de junio de 1998

En un espectacular operativo, carabineros detuvieron a dos individuos que perpetraron un robo en una céntrica joyería. El hecho ocurrió la madrugada de ayer y provocó la expectación de los vecinos.

EDITORIAL

E-mail Compartir

Drones y privacidad

Actualmente la municipalidad de Las Condes mantiene un plan de vigilancia de los espacios públicos con drones. Los aparatos que sobrevuelan las calles permiten grabar en alta resolución lo que sucede con el fin de acudir de manera más rápida ante un hecho delictual.

En este sentido, operan de manera similar al de una cámara de vigilancia que tiene Municipalidad de Iquique. No obstante, estos aparatos pueden circular por sobre las viviendas, lo que significa un riesgo si no se trata con responsabilidad.

El proyecto de Las Condes, que bien podría ser replicado en otras comunas, llama a cuestionarse el uso de estas tecnologías, que cada vez es más común verlas rondando por los cielos de Iquique, pero que sin embargo, la mayoría de las veces no se sabe quién está pilotando.

Aunque la mayoría de los usuarios de este tipo de aeronaves lo hace con fines profesionales o meramente recreativos, no es descabellado pensar que pudiesen ser usados con otras intenciones en algún momento.

Si bien en Chile estos aparatos y su uso está normado por ley, donde de quien los pilota profesionalmente (salvo los considerados juguetes) debe tener una licencia, lo cierto es que la fiscalización es casi imposible.

El contar con un sistema franco en la región, hace que mucha tecnología llegue a bajo costo y en este caso los drones están al acceso de muchas personas, sobre todo de aquellos que no requieren licencia y que igualmente poseen cámaras de alta resolución.

Los vecinos de zonas cercanas al Cerro Dragón, donde generalmente se ven volar estos aparatos, temen que sean utilizados por delincuentes para vigilar, antes de cometer los ilícitos.

En este sentido, además de legislar sobre esta materia, es importante poner a disposición la tecnología para controlar su uso. Un ejemplo es un sistema on line donde se inscriban los equipos y poder entregar información georeferenciada instantánea de su uso.

No se trata de prohibir las tecnologías, sino ir adecuando tanto la normativa como la capacitación de quienes deben encargarse del resguardo de la privacidad de los ciudadanos.

"Los vecinos de zonas cercanas al Cerro Dragón (...) temen que sean utilizados por delincuentes".

COMENTARIO

Mascarrieles

E-mail Compartir

En sí , la palabra es un concepto popular, más bien una definición del barrio El Colorado de Iquique y refiere a los coloraínos que habitan el sector de calle Ferrocarril que es más reciente a saber de principios del siglo XX. Los Mascarrieles, están ligados a los obreros ferroviarios y son motejados así por los llamados "potos verdes" que son la matriz más antigua del sector. Este apelativo es una forma de diferenciación, basada en la cercanía de las casas a la antigua línea férrea, la cual es levantada hacia 1987 y con ello, según el campeón de boxeo iquiqueño Arturo Marambio, el barrio comienza a morir.

Las casas de calle Ferrocarril comienzan a la entrada de los antiguos recintos ferroviarios, hoy llamado colorado alto y continúan sobre el puente, algunas de ellas estaban hasta tres metros de la línea y por ello el nombre de "Mascarrieles". Definitivamente los "potos verdes" llamaron así a sus vecinos del alto, como llamaron "comeperros" a los sector este.

Esta calle simbolizaba la presencia de obreros ferroviarios, de hechos algunos eran operarios del antiguo Ferrocarril Inglés, la llamada "Naitre" por los iquiqueños, en referencia a la Nitrate Railways Corporation de propiedad inglesa. Los "Mascarrieles" resumen una historia ligada al puente ferroviario, a la botillería de Eugenio "Santa Fe" Olguín, también maquinista ferroviario y a la mira de la línea férrea, como a las familias, Mesías, Rivera, López, Olguín, Quezada, Marambio, Collao, Olmedo, Castillo, Palacios, Cayo, Martens, O'Ryan y otros que se suman a pescadores artesanales y matarifes, dado que en esta calle y por tren llegaban el ganado vacuno al antiguo Matadero Municipal y a la Ganadera Portales. Aún queda como mudo testigo cuatro metros de muralla del antiguo Matadero, luego escuela E-77, posteriormente Liceo Arturo Prat y hoy Consultorio Municipal.

La modernidad del acceso a Zofri, ha terminado con una parte de sus antiguas casas, sin embargo, la tradición de los "Mascarrieles" sigue viva y se congregarán para la fiesta de San Pedro, patrono de los pescadores y Santo del Barrio El Colorado en el espacio sagrado y de encuentro de los coloraínos, donde antiguos "potos verdes", "comeperros" y "mascarrieles" se juntan de nuevo, como lo hacían en el siglo XX.

"La tradición de los "Mascarrieles" sigue viva y se congregarán para la fiesta de San Pedro".

Patricio Rivera Olguín,, académico Unap"