Secciones

Comunidad china conmemoró la fiesta del Bote del Dragón

El Instituto Confucio de la Universidad Santo Tomás desarrolló la actividad junto al consulado.
E-mail Compartir

Crismary Castillo Marengo

Se celebra hace más de dos mil años el quinto día del quinto mes del calendario lunar chino y forma parte de una de las conmemoraciones más tradicionales en la cultura china.

Se trata de la Fiesta del Bote del Dragón y su origen se explica por medio de leyendas, siendo la más popular y conocida por el pueblo chino aquella que conmemora al poeta patriota Qu Yuan. Según esta, hace más de dos mil años, cuando el poeta supo que su tierra caería en manos de los invasores, se quitó la vida, lanzándose al río Miluo.

Así lo explicó la profesora de chino, Wang Anlu, de la Universidad Santo Tomás, sede Iquique.

"Al enterarse de la acción del gran poeta, el pueblo que vivía a ambas orillas del río subió a sus botes en forma de dragón con la esperanza de rescatarlo con vida, pero todos los esfuerzos fueron en vano", contó Alnu.

Agregó que, según la historia, alguien propuso la idea de echar al río grandes cantidades de arroz para saciar el apetito de los peces y evitar así que estos devoraran el cuerpo del encumbrado escritor.

Esta tradición fue celebrada en Iquique por el Instituto Confucio de esta casa de estudios superiores. A la actividad asistió el cónsul general de China en Iquique, Chen Ping.

"Como país comenzamos a conmemorar esta fecha como una gran festividad, realizando competencias deportivas en las que participaban grandes botes con forma de dragón", dijo.

Agregó que este deporte es de carácter recreativo y conmemorativo, suele efectuarse en el sur de China, donde abundan ríos y lagos. "Para nosotros es tan importante como el mes de las Glorias Navales", indicó.

Zongzi

Durante la celebración se comen los famosos "zongzi", preparados con arroz glutinoso y distintos tipos de carne, lo que es envuelto en hojas de bambú o de caña.

Y así lo vivió Tania Zeng. La ciudadana vive en Iquique desde hace 28 años y según explicó, es una comida muy especial y auténtica de su cultura.

"Nosotros celebramos en familia y preparamos esta comida especial. Este tipo de arroz acá no lo venden, pero nosotros lo conseguimos en los comercios chinos. La hoja también viene de China y en este caso, usamos la hoja de bameng. Comentó, además, que este es el plato principal y que en cada casa china lo festejan como fecha principal.

Finalmente, Jorge Santibáñez, coordinador del Instituto Confucio, explicó que se desarrollarán otras actividades relacionadas a la cultura china.

"El sábado tendremos, de 9 a 11 de la mañana, talleres de Tai Chi gratuitos. La idea de nuestro instituto es poder acercar el idioma y la cultura china a la comunidad. Se vienen talleres de cocina y un ciclo de chino", señaló.

Para mayor información de las próximas actividades, pueden comunicarse al correo electrónico jsantibanez@santotomas.cl.

"Nosotros celebramos en familia y preparamos esta comida especial".

Tania Zeng, ciudadana china residente en Iquique, hace 28 años."