Secciones

Acuerdan plan para mejorar logística entre el puerto y la Zofri

E-mail Compartir

El Consorcio Logístico de Tarapacá firmó una agenda de trabajo ligada al traslado de la carga desde el Puerto de Iquique hacia Zona Franca. Esta iniciativa tendrá el objetivo de implementar eficiencias en la cadena logística.

La agenda suscrita contiene tareas que contribuirán a mejorar los tiempos de despacho y tránsito e ingreso a Zona Franca, metas que están definidas como acciones de mediano y largo plazo.

"Es un esfuerzo de todos los que han colaborado en la concreción de este proyecto que tiene una visión compartida, donde juntos podamos solucionar las brechas que por años nuestro sistema ha mantenido", dijo el subgerente de Negocios y Sustentabilidad de EPI y coordinador del Consorcio Logístico, Héctor Mardones.

Condiciones laborales en Iquique inciden en el repunte de su calidad de vida 2018

E-mail Compartir

A juicio del encargado del Índice de Calidad de Vida Urbana 2018 (ICVU), Arturo Orellana, un factor predominante que incidió en el repunte de Iquique fue el cambio de variables y sin duda el ámbito económico, porque reflejó aún mejor los méritos del desarrollo que ha tenido la región.

"Como sabemos esta cuidad combina el efecto de la minería con el turismo, el comercio y los servicios, lo que permite que haya mayor oferta de empleos, y eso habla de una mejor perspectiva económica que ofrece la comuna".

De acuerdo con el estudio presentado en el mes de mayo de este año, Iquique logró escalar 66 peldaños y ubicarse en el puesto 17, en comparación con el año anterior.

Comentó que el análisis de este año tomó en cuenta seis ítems más objetivos: vivienda y entorno, salud y medio ambiente, condiciones socioculturales, ambiente de negocios, condición laboral, conectividad y movilidad.

Al respecto, el ranking ICVU 2018 por ámbitos ubica a la comuna de Iquique en el tercer lugar por "Condiciones Laborales", con un porcentaje de 64,09.

Por su parte, la secretaria regional Ministerial del Trabajo, Cibel Jiménez, dijo que el índice de confianza de la población de Tarapacá es trascendental y se evidencia con el aumento de denuncias por situaciones laborales.

Al respecto, sentenció que las condiciones laborales van a estar resguardadas por la autoridad, así como nuevas iniciativas económicas y de trabajo para mantener e incluso subir los estándares.

3er lugar, ocupa Iquique en el ranking por ámbitos "Condiciones Laborales"

En 6 meses los casos de paperas superan a los reportados en 2017

En Tarapacá se notificaron 98 cuadros de parotiditis. Salud aún evalúa sumar una tercera dosis de vacuna.
E-mail Compartir

Evelin Aguilar Paniagua

Con 98 casos, la región de Tarapacá superó, en menos de seis meses, los cuadros de paperas que se presentaron a lo largo del 2017 cuando se reportaron un total de 96.

Este explosivo aumento, que ya había sido alertado en mayo pasado por la Seremi de Salud, fue evidenciado a través del último informe sobre la situación epidemiológica de parotiditis.

Y es que el documento da cuenta que a la semana epidemiológica 24 (que terminó el 16 de junio) en Tarapacá ya se han registrado 96 casos de paperas, mientras que el año pasado en el mismo periodo habían 23.

El seremi de la cartera, Manuel Fernández, recalcó que este incremento se registra a nivel de todo el país y que este año ya alcanzó una tasa de 33,1 casos por cada 100 mil habitantes. En Tarapacá está llega a 27,2, misma tasa anual que se reportó en 2017, mientras que en 2016 fue 18,9.

"Hay una situación que se está revisando (a nivel de ministerio) porque existe desde 2016 un aumento progresivo de los casos positivos a parotiditis (...) tenemos que esperar y proyectar que de aquí a fin de año vamos a superar en forma importante la tasa del año pasado", remarcó.

Al analizar quiénes son los más afectados por esta enfermedad, se observa que el 17% de los cuadros de parotiditis se concentran en niños de 5 a 9 años, el 16% en menores de cuatro años, mientras que el 13% en jóvenes de 20 a 24 años. No obstante, personas de todos los grupos etarios, hasta los 74 años, reportan casos, aunque representan entre un 2 y un 7 por ciento del total.

Sobre el por qué de esta alza, Fernández explicó que la hipótesis con la cual trabaja el ministerio es que esto se debería a pacientes que fueron vacunados contra el virus, pero no desarrollaron la inmunidad que se requiere, o a personas que no fueron inoculadas. Es por ello que afirmó que se mantiene la vigilancia.

Dosis adicional

La autoridad recalcó que se analiza la posibilidad de aplicar una dosis adicional de refuerzo. Esto, considerando que de acuerdo al actual calendario de inmunización, la vacuna Tres Vírica, que protege contra el sarampión, rubéola y paperas, se aplica a los 12 meses y luego cuando el niño cursa primero básico.

Al infectólogo de la red de Salud UC Christus, Carlos Pérez, le llamó la atención que en la región los mayores porcentajes de afectación se concentren en niños, ya que a nivel de Chile y otros países el alza de casos se debe principalmente por casos reportados en adultos, lo cual guardaría principalmente relación con que la inmunidad se pierde tras dos o tres décadas de recibir las dos dosis.

"Habría que revisar si es que esos niños que tuvieron parotiditis recibieron la vacuna porque hay algunos que no lo hacen por decisión de sus padres (...) y también, si recibieron su vacunación completa", planteó.

El especialista subrayó que si bien es una enfermedad benigna, puede ocasionar inflamación testicular que derive en infertilidad, como también del páncreas o del sistema nervioso central.

55% de los casos notificados en la Primera Región corresponden a mujeres.