Secciones

Un pésimo entorno empobrece al Mercado Centenario de Iquique

Veredas y calzada en mal estado, como paraderos en pésimas condiciones, son una muestra del deterioro.
E-mail Compartir

Jhosaida Piñango Hernández

En las calles Amunategui con Sargento Aldea, existe un cartel de paradero que apenas se sostiene con cables que están conectados al poste del alumbrado, mientras que el de Barros Arana, aunque tiene mejores condiciones, además de los usuarios también es ocupado por personas en situación de calle como depósito de cajas.

A juicio de Emerson San Martín, encargado de un local comercial ubicado en la zona, cree que el problema principal son las veredas en mal estado, la suciedad, los indigentes y consumidores de sustancias ilícitas. "Este entorno nos afecta mucho visualmente porque nosotros somos una ciudad turística", opinó.

Añadió que el tema de los paraderos no está bien definido, y cree que se pueden hacer más atractivos, además de realizar un trabajo de concientizar a las personas del sector a cuidar los espacios y no colocar basura fuera de los horarios establecidos.

San Martín, también comentó que "en su momento el intendente fue al mercado y dijo que se iban a hacer mejoras pero hasta ahora no se ha visto nada, y el mercado tiene mucha necesidad de atención".

Pero no solo Amunategui con Sargento Aldea muestra esta realidad, también la calle Almirante Latorre cuenta su propia historia. Ahí se aprecian grandes hoyos, de los cuales muchos son tapados por los vehículos estacionados, además de visibles tuberías rotas en plena calzada.

También una garita de Carabineros de Chile que aunque según taxistas de la zona si tienen rondas permanentes, siendo el mediodía no se pudo apreciar ningún funcionario en el sitio ni en sus alrededores.

Instituciones

En torno a este tema el Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu) de Tarapacá informó que las calles (calzadas y aceras) son Bienes Nacionales de uso público y el municipio respectivo le corresponde su administración y mantención. "Ahora bien, al ser precisamente bienes de uso público, el Estado a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional le corresponde financiar su conservación, y pueden actuar como unidad técnica ejecutora el municipio, Serviu o cualquier otra entidad pública".

Es decir, que en rigor "el municipio debiera tener identificada esta problemática y solicitar al Gobierno Regional que financie esta iniciativa".

Desde Relaciones Públicas de la Municipalidad de Iquique indicaron que el organismo competente para desarrollar este tipo de obras o intervenir estos espacios es el Serviu, y para ello reconocieron que el municipio debe elaborar un proyecto.

Además, destacaron que "el municipio debe cumplir una multiplicidad de funciones, con recursos más limitados y más trabas administrativas, a diferencia del Serviu, cuya labor está centrada en estas competencias".

Con respecto a los paraderos, el municipio informó que está en desarrollo un proyecto, hoy en evaluación, que busca instalar 31 refugios peatonales, financiados a través de los denominados fondos espejo del Transantiago, de modo de poder mejorar los espacios que se tienen actualmente.

31 refugios peatonales esperan que sean finaciados a través de fonfos espejos.