Secciones

Empresarios de Zofri certificados en innovación

E-mail Compartir

Luego de un año, finalizó el programa Zofrinnova, donde treinta empresas de la Zona Franca Iquique fueron capacitadas con el objetivo de introducir nuevas tecnologías a la plataforma comercial en Tarapacá. El programa fue impulsado por Corfo y Zofri S.A., y la ejecución de la capacitación estuvo a cargo de la Universidad Santo Tomás.

El seminario impartido para el término del proyecto se llamó "Innovación y confianza: empresas vulnerables en el buen sentido", donde el expositor a cargo fue Ricardo Wurgaft, director de la Unidad de Gestión de la Innovación, del departamento de ingeniería de PUC.

Sobre cómo se desarrolló el seminario, el director regional de Corfo, César Villanueva señaló que "con el éxito alcanzado por este proyecto, sin duda, que se marca el camino de nuestra misión de trabajar en forma mancomunada con todos los estamentos que propician el desarrollo económico regional por intermedio de iniciativas innovadoras y sustentables", cerró Villanueva.

Matronas se movilizarán en defensa de su labor

E-mail Compartir

Respondiendo el llamado de su gremio a nivel nacional, las matronas y matrones de la región se movilizarán hoy exigiendo que se revise el dictamen de Contraloría que abre la posibilidad de que otros profesionales se desempeñen en la administración del cuidado de obstetricia, ginecología y neonatología, labores que el 2010 les fueron asignadas de forma exclusiva por el Ministerio de Salud.

Claudia Arriagada, vicepresidenta del Colegio de Matronas y Matrones de Chile-Consejo Regional de Iquique, afirmó que no suspenderán sus labores para no perjudicar a los pacientes, pero sí marcharán. Si bien tienen previsto salir a las 11 horas de la mañana del hospital para luego dirigirse hasta la plaza Prat, indicó que esto se definirá hoy teniendo la autorización de la gobernación; caso contrario lo harán al exterior del recinto de salud.

"Defendemos esos lugares que son de nosotros. Por más de 180 años las matronas hemos administrado todas esas unidades", recalcó.

Promedio de temperaturas bajó en más de un grado

El fenómeno de "La Niña" y el deshielo antártico enfriaron las costas de la ciudad afectando la temperatura.
E-mail Compartir

Vladimir M. Hanshing

L a temperatura en Iquique ha sufrido una variación con respecto a los años anteriores. Si el promedio de la mínima en los primeros seis meses del año 2017 fue de 18.4°C, este 2018 registra una baja de 1.3°C, promediando 17.1°C en la misma cantidad de meses.

Por otra parte, la media de la máxima entre enero y junio de 2017 alcanzó los 23.7 grados, mientras que durante este año el termómetro descendió 1.2 grados, dando un total de 22.5.

Al respecto, el doctor en oceanografía Rosalindo Fuenzalida atribuye este baja en la temperatura a las aguas poco salinas provenientes del hemisferio sur que enfrían el océano y, en consecuencia, la temperatura del aire. "El océano está muy helado y eso refrigera más, el agua del deshielo se mezcla en el océano y viaja hasta el norte. Al haber aguas de baja salinidad, viene una potente masa de agua que son de baja temperatura, por tanto tiene a toda la zona norte con aguas y temperaturas bajas".

El más de un grado que ha bajado la ciudad durante este año, para los expertos no es un tema preocupante, pero sí hay que observar si la variación sigue aumentando. Al respecto, el meteorólogo de la Oficina de Servicios Climáticos de la Dirección Meteorológica de Chile, José Vicencio, señala que "ese salto de 1°C, si bien uno puede pensar que es poco, cuando hablamos de escalas de meses, 1°C se vuelve importante y especialmente en zonas costeras".

Además, Vicencio comenta que las variaciones entre un año y otro, en general no superan los 0.5 grados de diferencia y que este valor de 1.2°C y 1.3°C "empiezan a ser importantes", cerró el meteorólogo.

Por otra parte, el supervisor del Centro Meteorológico Regional Norte, Branco Tepes, señala que todavía no es una cifra para preocuparse, pero que la población sí nota el cambio de temperatura. "El 2017 fue evidentemente más cálido y al tener más humedad se siente porque hubo muchas olas de calor en la costa norte de Chile, sobre el umbral acostumbrado. Eso y sumado al fenómeno de "La Niña" hace que se sienta más frío este año", cerró Tepes.

Otro punto que ha cambiado en comparación a los demás años son las horas donde el termómetro marcó menos y más grados. Si anteriormente el momento más frío se registró el 28 de mayo de 2017 a las 04:10 de la madrugada con 13.5°, el 2018 se vio la temperatura más baja el 12 del mismo mes con 12.3° a las 03:25.

Además, el año pasado las temperaturas mínimas fueron entre las 05:30 y 07:30 horas, a diferencia de los primeros seis meses del 2018, donde las horas de mayor frío se sintieron entre 03:30 y las 7:30 de la mañana, alargando el período de bajas temperaturas en 120 minutos.

Además, el año pasado las máximas superaban los 27° entre el mediodía y las 17:30 horas, en cambio, durante el presente año, las temperaturas elevadas se registraron entre las 14:00 y 15:30 horas, reduciendo la jornada de calor de cinco horas y media a cerca de dos horas.