Secciones

Gobierno entrega las primeras tres mil visas a inmigrantes

"Queremos recibir con los brazos abiertos a aquellas personas que han venido a nuestro país a empezar una nueva vida de forma honesta", dijo Piñera.
E-mail Compartir

Carolina Collins - Medios Regionales

En el marco del proceso de regulación migratoria impulsado por el Gobierno, el Presidente Sebastián Piñera encabezó ayer una jornada extraordinaria de entrega de visas a tres mil inmigrantes que realizaron el trámite abierto en abril pasado.

"Hoy estamos muy contentos, porque estamos entregando las primeras tres mil visas para las personas que han venido a nuestro país. Y junto con eso les estamos entregando el carnet de identidad y, apenas salgan de estos recintos, van a poder encontrarse con los servicios que ustedes van a necesitar: salud, Fonasa, previsión, oficina del Banco del Estado, del Registro Civil, para que puedan vivir una vida con tranquilidad y con seguridad", dijo el Mandatario, en la actividad realizada en el Gimnasio Polideportivo del Estadio Nacional en Ñuñoa.

Desde abril, 140 mil inmigrantes han participado en el proceso de regularización abierto por el Gobierno y, aunque el plazo para quienes ingresaron por pasos irregulares ya terminó, continúa por un mes más para el resto de los ciudadanos, hasta el próximo 23 de julio. Se calcula que 300 mil extranjeros serían beneficiados.

Por eso, en un ejercicio coordinado entre el Departamento de Extranjería y Migración, Policía de Investigaciones, Registro Civil y Banco Estado, ayer se inició un período especial de otorgamiento de 3.500 visados que durará hasta el 30 de junio y que busca incentivar la inscripción durante el último mes de la primera etapa.

En su alocución, el Presidente enfatizó que "queremos recibir con los brazos abiertos a aquellas personas que han venido a nuestro país a empezar una nueva vida en forma honesta, gente de trabajo, gente que respeta nuestras leyes y se integra a nuestra sociedad (…) No queremos abrir nuestras puertas a aquellos que vienen a cometer delitos, a hacer narcotráfico, contrabando o a causarle daño a nuestro país".

Piñera agregó que "aunque a algunos les pueda parecer contradictorio, es simplemente coherencia que hoy estemos entregando estas tres mil visas y carnet de identidad para que se puedan integrar en plenitud a esta sociedad. Y, al mismo tiempo, estamos expulsando a aquellas personas que cometieron delitos en nuestro país o que estén de forma irregular".

Las cifras del proceso

El jefe de Estado detalló que la Región Metropolitana concentra la mayor cantidad de inscripciones en el proceso, con 79 mil, seguida por las de Valparaíso y Tarapacá.

En cuanto a nacionalidad, lideran los ciudadanos haitianos, con 46 mil personas, seguidos por los venezolanos y colombianos. A nivel de género, el 56% de las personas que han iniciado el trámite son hombres y el 44% mujeres.

SITUACIÓN DE REOS EXTRANJEROS

Al ser consultado por el proyecto que buscarían impulsar parlamentarios de la UDI, que apuntaría a expulsar a aquellos inmigrantes que estén cumpliendo condenas, el Presidente Piñera comentó que en su primer gobierno hicieron "acuerdos con países vecinos y de América Latina, para que los ciudadanos de países como Perú, Bolivia o Colombia pudieran cumplir sus penas en sus países (…) y hoy estamos trabajando para revivir ese acuerdo". Y recordó que a personas que habían cumplido gran parte de su condena se les conmutó la pena por la expulsión y prohibición de reingresar a Chile por un plazo de 10 años.

Ley de etiquetado obliga a bajar aún más calorías, sodio, azúcar y grasas

E-mail Compartir

Para evitar los sellos "Alto en..." los productores tendrán que reducir aún más los niveles de calorías, socio, azúcares y grasas saturadas de los alimentos, tras la entrada en vigencia ayer de la segunda etapa de la llamada "Ley de Etiquetado".

Una de las medidas que implica esta nueva fase es que dichos compuestos, que consumidos en exceso son nocivos para la salud, bajen en su cantidad cada 100 gramos de producto. Así, deberá disminuir de 22,5 a 15 gramos de azúcar, de 350 a 300 las calorías, de 800 a 500 mg de sodio y de 6 a 5 gramos las grasas saturadas. Si el producto excede esos límites, deberá llevar sello negro de advertencia.

El ministro de Salud, Emilio Santelices, y la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, presentaron la segunda fase de una ley que obligará a etiquetar el 10% de los alimentos procesados que hasta ayer no llevaban sello negro.

Las empresas que incumplan la norma arriesgan sanciones como multas que van desde un décimo de UTM hasta mil UTM, la cancelación de la autorización de funcionamiento, paralización de obras o faenas y el retiro de los productos. La ley establece que los kioscos de los colegios podrían ser clausurados.