Secciones

Ministro del Trabajo afirma que subir sueldo mínimo a 420 mil pesos "no es viable"

Monckeberg pidió que la discusión sea "más técnica y responsable", a fin de que potencie el empleo.
E-mail Compartir

Nacional - Medios Regionales

El ministro del Trabajo, Nicolás Monckeberg, ayer se refirió al reajuste del salario mínimo de $420 mil, propuesto por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT): "Me encantaría que fuera así, (…) pero no es viable", afirmó.

"Lo que dice (la presidenta de la CUT) Bárbara Figueroa es que esa es la línea de pobreza, y estableciendo un salario mínimo en eso estaríamos todos sobre la línea de pobreza. Me encantaría que fuera así eso, porque significaría que con cuatro años pagando ese sueldo se acabaría la pobreza en Chile, pero todos sabemos que eso no es viable", dijo el secretario de Estado en TVN.

Monckeberg, asimismo, señaló que este discusión debería de ser "más técnica y responsable", ya que "lo más importante es que el salario mínimo que fijemos incentive el empleo, pero el verdadero desafío es que cada día menos chilenos ganen ese sueldo, más que seguir subiendo el mínimo".

"Lo más importante" del reajuste, a juicio del ministro, es que "permita crecer, que no afecte el empleo y que nos ponga una perspectiva que cuando al país le va bien, siempre al trabajador tiene que irle mejor", sostuvo, agregando que alrededor de 650 mil personas actualmente ganan el sueldo mínimo, es decir, $276 mil. A esto se suma que "en Chile hay un 30% de trabajo informal. En los jóvenes, eso llega al 40%".

"Con esto no quiero ser el aguafiestas", recalcó Monckeberg, "al revés: quiero hacer un llamado, todos quisiéramos que estuviera mucho más alto el salario mínimo, pero como uno no puede fijarlo como uno quiere, sino que tiene que hacerlo responsablemente, creo que es muy importante en esto que el diálogo sea fecundo", propuso el ministro del Trabajo.

"Crecimos mucho los últimos cuatro años en empleo público y muy poco en empleo privado, que es el que activa la economía. Tenemos que crear más empleos privados y de calidad", agregó Monckeberg.

Historia de reajustes

El secretario de Estado explicó que, técnicamente, esta alza de $144 mil en el ingreso mínimo "significaría un reajuste en términos nominales de casi el 20% en primer año, 15% el segundo y 12% el tercero. Créame que nadie podría estar en contra de eso, pero es absolutamente inviable, no se ha hecho nunca".

"Si uno ve los reajustes del año 90 hasta la fecha, lo más alto que ha habido ni siquiera supera los dos dígitos", recordó el ministro, en alusión al desempleo durante la crisis asiática.