Secciones

En la región 86 colegios decidieron someterse a evaluación progresiva

Aún hay 42 planteles que no se han inscrito a este proceso implementado por la Agencia de la Calidad.
E-mail Compartir

Evelin Aguilar Paniagua

De 128 establecimientos educativos de la región, 86 decidieron someterse a la evaluación progresiva implementada, en agosto de 2016, por la Agencia de Calidad de la Educación. Aún restan 42, sin embargo, la determinación de aplicarla o no es voluntaria.

Mabel Bustos, directora de la Macrozona Norte de la referida agencia, recordó que este proceso partió con la aplicación de la evaluación de comprensión lectora a estudiantes de segundo básico; en tanto, este año se incorporó la medición de matemática en séptimo básico.

De acuerdo a lo establecido por la institución, este proceso consta de tres evaluaciones. La primera consiste en recoger información sobre cómo llegan los estudiantes para enfrentar los aprendizajes futuros, la segunda monitorea cómo avanzan hacia el logro de los aprendizajes esperados; mientras que la tercera mide cuál fue el progreso en el aprendizaje al finalizar el año.

Tres pruebas

Para cada una de estas existen fechas definidas. En el caso de la prueba de diagnóstico este año se aplicó entre el 7 de marzo y el 27 de abril; en tanto el 18 de junio inició la evaluación de monitoreo que finaliza el 17 de agosto. La trayectoria se evaluará del 5 de noviembre al 28 de diciembre.

Bustos dio a conocer que no todos los planteles logran concluir las tres evaluaciones. Fue así que para el primer año de aplicación 2016-2017, 50 de los 86 planteles las concluyeron en su totalidad. En lo que va del año, 65 cumplieron con la prueba de diagnóstico.

"Hemos trabajado para que los resultados de las evaluaciones orienten la toma de decisiones y así impactar en la mejora de los aprendizajes. La Evaluación Progresiva tiene foco pedagógico y es el reporte que entrega el que hace la diferencia con otras evaluaciones", remarcó.

Cristian Saavedra, director del colegio Macaya, manifestó que esta evaluación les permitió detectar fortalezas y debilidades en las cuales, aseguró, ya están trabajando.

Narró que el resultado en comprensión de lectura fue que los niños estaban acostumbrados a trabajar con textos cortos, simples y de mediana complejidad, como cuentos o poemas.

"Nos plantearon diversificar los textos, empezamos a trabajar con noticias, con artículos científicos, con textos más extensos y la forma de trabajo implica que los niños van comprendiendo las ideas centrales párrafo a párrafo (...) Hemos ido atacando esto desde prekínder", detalló.

Tiempo y dedicación

Eso sí, reconoció que la aplicación de las pruebas y el análisis de los resultados demanda tiempo y dedicación por lo que consideró que este sería un motivo por el cual otros planteles aún no se han sumado.

En esto coincidió el director del liceo Juan Pablo Segundo, César Gavilán, quien indicó que si bien este año no se inscribieron para participar de la evaluación, esperan hacerlo el 2019, priorizando las actividades programadas para los escolares. Pese a ello, indicó que descargaron las pruebas de matemática y las aplicaron como ensayo.

En el caso del colegio Hispano Británico, su sostenedor Joseph Morgan indicó que no están inscritos en este proceso ya que están enfocados en un plan lector que es monitoreado por la Universidad Católica, institución que también les brinda asesoría en matemática. "Decidimos privilegiar la innovación dentro del aula", subrayó.

3 pruebas se aplican al año. Estas entregan resultados inmediatos por curso y alumno.

Pesquera Camanchaca entrega terrenos a la EPI

E-mail Compartir

La Pesquera Camanchaca S.A restituyó a la Empresa Portuaria Iquique (EPI) una superficie de aproximadamente 1.900 metros cuadrados, en el marco del acuerdo suscrito entre ambas partes y por el cual la compañía se comprometió a realizar entregas parciales de terrenos hasta el termino de sus actividades en el recinto portuario.

El gerente de Operaciones de EPI, Rubén Castro, manifestó que "hemos cumplido un hito más de los estipulados en el contrato de uso de áreas que tenemos con Pesquera Camanchaca. La recuperación de estos terrenos, que están cercanos al terminal donde atracan los buques, será tremendamente útil para mejorar la operatividad".

Dichos terrenos serán destinados al uso de almacenamiento de carga, "y como es un área que está bien segregada la utilizaremos para la carga más delicada que tenemos en el patio", especificó Castro.

Esta entrega se suma a los 4.341 metros cuadrados de superficie que fueron restituidos a EPI por Camanchaca en octubre del 2016, lo que representó un 26% del sitio que arrendaba la pesquera. Asimismo, se proyecta que en septiembre la compañía entregue otros 900 m2 adicionales.

El gerente regional de Pesquera Camanchaca Iquique, Adolfo Carvajal, dijo que esto "corresponde a uno de los compromisos que tenemos en la línea de cumplir, de aquí al 2020, con la entrega total de la superficie que la pesquera ocupa dentro del Puerto de Iquique".

Breve

Talleres artísticos reunieron a 1.400 escolares de Tarapacá

E-mail Compartir

Cerca de 1.400 escolares de 20 establecimientos educacionales municipalizados de Tarapacá participaron en 40 talleres artísticos implementados por la Seremi de Educación y ejecutados por 29 artistas y educadores del Movimiento Fibra.

Arte Naif, orfebrería, manualidades, música, artes visuales, danza, teatro, fotografía y reciclaje son los talleres en los que participaron los estudiantes quienes como actividad de cierre presentaron sus trabajos en una exposición que se efectuó en el salón Tarapacá.

El seremi de Educación, Natan Olivos, se refirió a cómo al arte repercute en el desarrollo de habilidades sociales. "El acercamiento del estudiante a las disciplinas artísticas potencia el desarrollo de competencias psicosociales, como por ejemplo la creatividad que favorecen la comunicación impactando en las relaciones interpersonales", acotó.