Secciones

EDITORIAL

E-mail Compartir

Conexiones Wifi

La implementación a partir del próximo año de 41 nuevas zonas Wifi en la región se transforma en un significativo avance hacia una mejor conectividad y acceso al conocimiento de miles de familias.

La iniciativa de la Subsecretaría de Telecomunicaciones, permitirá casi triplicar la oferta actual de 16 lugares con disponibilidad de Internet gratuita y que cualquier ciudadano se pueda acercar a estos puntos definidos en distintos lugares de la región.

Si bien los costos superan los $6 mil millones, los recursos invertidos permiten apuntar a la igualdad de oportunidades y acceso a la información, no solo para personas que no tienen para pagar un servicio, sino para los lugareños de localidades apartadas, donde el acceso a Internet es mucho más complejo.

Es preciso que estos proyectos puedan avanzar rápidamente, incluso antes de los tiempos definidos desde su inicio, luego que el avance de las tecnologías pueden generar desactualización una vez que estén implementados.

En este sentido, la consultora 5G Américas, estima que al 2020 las conexiones 4G en América Latina abarcarán el 65% de la conexiones móviles, lo cual es un indicador de lo rápido que avanza la tecnología.

Cuando el proyecto esté completamente en operaciones, lo más probable es que las tecnologías hayan continuado su camino y será necesario considerar adecuaciones, sobre todo en temas de velocidad, puesto que cada vez son más los usuarios de la red a nivel mundial.

Tener nuestra región conectada es bueno desde el punto de vista que se le mire, ya que permite insertarse de mejor manera en un mundo que está cada vez más globalizado, por ello el nuevo desafío es mejorar la calidad de las conexiones a través de una red de fibra óptica que satisfaga las necesidades actuales.

Las zonas Wifi también significan un incentivo para el turismo, puesto que principalmente el visitante extranjero busca estos sitios para comunicarse. Pero más allá de lo anterior, contar con buenas redes permitiría, entre otros aspectos, que los pobladores locales puedan aprovechar avances como la telemedicina.

"Permite insertarse de mejor manera en un mundo que está cada vez más globalizado".

DE NUESTRO ARCHIVO

E-mail Compartir

5 de julio de 1998

El favorito para ganar el Mundial, Holanda, derrotó a Argentina por 2 a 1 en cuartos de final y la dejó fuera del Mundial de Francia 98. Los holandeses deberán enfrentar a Brasil en semifinales, por lo que se mantiene en suspenso la posibilidad de que un sudamericano llegue a la final.

5 de julio de 1998

Dos querellas por injurias graves con abusos de publicidad, serán interpuestas en los próximos días contra los diputados Lily Pérez (RN) y Víctor Pérez (UDI), que acusaron a una serie de personeros públicos de haber entregado insumo a la empresa Copeva para la construcción de viviendas.

BURBUJAS

E-mail Compartir

Regularización

Una excelente alternativa es que el gobierno decida salir a la calle a regularizar a los extranjeros a distintos lugares públicos de la región. Incluso se podrán exponer situaciones de abuso que solo se aprecian en terreno.


Estadio

La foto de los primeros pilares levantados del estadio Tierra de Campeones es una verdadera luz de esperanza para contar con una de las obras más anheladas de la región. Muchos deportistas esperan con ansias a que esté terminado.


La Tirana

Una gran noticia para los peregrinos es que los accesos al pueblo de La Tirana este año lucirán renovados. Muchas personas bajan del pueblo en la noche, donde la visibilidad es escasa, por lo que una buena carretera permite disminuir los riesgos de accidentes.

COMENTARIO

Oportunidades en la educación superior

E-mail Compartir

El nuevo marco normativo de la Educación Superior que se traduce en las leyes aprobadas por el Congreso y que el actual Gobierno ha explicitado como desafío, imprimir un sello de calidad en la implementación de estas reformas. En resumen, ¿qué significan estas mejores oportunidades en Educación Superior para los jóvenes de Tarapacá?

Según información entregada en la Cuenta Pública del Ministro de Educación, el foco estará en siete iniciativas, una de las cuales es mas y mejores oportunidades en Educación Superior.

En concreto, esto significa atender varias líneas de trabajo y que es necesario conocer y entender su contenido, proyección e impacto en las futuras generaciones. De estas líneas, al menos tres de ellas debieran ser conocidas por los futuros estudiantes y se refieren a:

Creación de un crédito estatal conocido ahora como SIFS (Sistema de Financiamiento Solidario), alguna de sus características son: tasa de interés del 2% anual, una cuota a pagar que no excederá el 10% de los ingresos y el plazo de expiración de la deuda es de 15 años.

Sistema de admisión a la Educación Superior. En este punto se pretende impulsar cambios a la PSU, se crearán nuevos mecanismos que permitan a los estudiantes postular a las instituciones a través de una plataforma electrónica que será administrada por la Subsecretaría de Educación, garantizando la no discriminación, transparencia, objetividad y accesibilidad universal.

Instalación de los 15 CFT estatales. Para el caso de la Región de Tarapacá, ya fue nombrado el rector y se espera que durante el segundo semestre se inicien actividades de capacitación para docentes, este centro estará ubicado en la comuna de Alto Hospicio.

Falta mucho aún por conocer de la implementación de la Ley de Educación Superior, hay plazos que cumplir que se establecen en la misma Ley y que conforme se vayan cumpliendo podremos visualizar el impacto que estas tendrán en las decisiones de los estudiantes a la hora de elegir qué y donde estudiar.

"Esto significa atender varias líneas de trabajo y que es necesario conocer y entender su contenido".

Elsa Echeverría,, rectora Universidad, Santo Tomás sede Iquique"