Secciones

Alejandro Fernández: "Preocupa el desarrollo de la labor pesquera"

El destacado economista dictó una charla sobre el estado de la pesca en otra jornada de Visión Regional.
E-mail Compartir

Vladimir M. Hanshing

La pesca es una actividad relevante en la región de Tarapacá. A pesar que en los últimos 20 años ha tenido un decaimiento importante, sigue siendo el segundo sector más alto relacionado a las compras intermedias con un 29%, un punto porcentual por debajo de la electricidad, gas, agua y gestión de desechos. En mayo del presente año, el Gobierno envió al congreso un proyecto de ley, conocida como "ley corta" de pesca, que busca poner fin a la renovación de licencias del sector.

En la tercera jornada de Análisis Visión Regional, se abordó este tema, el expositor a cargo fue el ingeniero comercial Alejandro Fernández, mientras que el evento fue organizado por el diario La Estrella de Iquique, en conjunto con sus socios estratégicos, Minera Doña Inés de Collahuasi, Teck, Universidad Santo Tomás, Empresa Portuaria Iquique, Industriales Pesqueros, Industriales de Iquique y Universidad de Tarapacá. El evento fue realizado en Salón Waldorf del hotel Hilton Garden Inn.

Para Fernández, muchos de los problemas que existen en la actividad pesquera del país, son problemas que tienen la mayoría de los países que cuentan con una faena pesquera relevante, pero advierte que la prohibición de renovación de licencias no se practica en el resto del mundo.

"La experiencia de subasta ya no existe, excepto en las pesquerías nuevas que han aparecido. La experiencia no ha funcionado en otro países y se han echado pié atrás", precisó Fernández.

Además del problema que genera la restricción a los derechos de propiedad pesquera que comenzarán junto con la ley, un fenómeno ha deteriorado la industria pesquera: la corriente del Niño. Al respecto, Fernández, cree que a pesar de que los eventos de origen climáticos son difíciles de controlar, la prohibición de renovación de las licencias de pesca puede ser aún más complicado. "El tema legislativo, tal vez es hasta más difícil que el otro, porque requiere que la región, cuando hablo de la región estoy pensando en sus autoridades y empresarios, que sean capaces de convencer a las autoridades y el gobierno de que es importante una legislación que sea estable en el tiempo", cerró el ingeniero comercial.

Por su parte, el director ejecutivo del Centro de Investigación Aplicada del Mar, Carlos Merino, cree que no todo es negativo con respecto a la pesca en la región. "Estamos en presencia del fenómeno del niño más largo de la historia humana. La pregunta es ¿cómo fuimos capaces en esta industria de soportar un fenómeno tan grande con tan pocas capturas? Hay algo bueno ahí. Yo soy más optimista", cerró Merino.

Asistentes

E-mail Compartir

Alberto Olivares Presidente pescadores 1°R

"Hay temas que debiéramos consensuar, hay cosas positivas y que tienen relevancia, pero nosotros tenemos nuestra postura . Tenemos que analizar la información para después plasmarla desde la mirada de la pesca artesanal".


Héctor Bacigalupo Gerente de Sonapesca

"Hay dos artículos de la nueva ley de pesca que lo que hace es quitarle los derechos de pesca a los actuales tenedores generando incertidumbre jurídica. La pesca antes del término del periodo va a estar sometida en una gran duda".


Marcos Gómez Gerente Industriales Iquique

"Lo principal es que la actividad pesquera fue y sigue siendo una actividad relevante del punto de vista eje de productivo de la región y que es necesario su atención desde el punto de vista legislativo".


Eduardo Oliva Biólogo Marino

"En un año la producción de anchoveta bajó, sin embargo la actividad pesquera se ve bastante estable. Eso explica que el sector pesquero industrial reaccione mucho más rápido que la misma autoridad".