Secciones

Alistan aplicación de ley que reduce velocidad de autos

Choferes esperan que el nuevo reglamento, que disminuye de 60 a 50 km por hora, sea respetado, mientras que el municipio de Iquique comenzará el proceso de cambio de la señalética que debe ser modificada.
E-mail Compartir

Rodolfo Capino Valencia

Los conductores de vehículos motorizados valoraron la aprobación de la ley que permitirá reducir la velocidad máxima en zonas urbanas de los actuales 60 km/h a 50 km/h. No obstante, esperan que la normativa sea cumplida por todos los choferes.

Carlos Lara, conductor de una empresa de radiotaxis que realiza viajes desde Iquique al aeropuerto, dijo que la iniciativa está bien, pero no está seguro si el nuevo reglamento generará conciencia. "Aquí la imprudencia está a la orden del día, a la gente por más que le pongan 50 km/hr no van hacer caso... No sé si va a tener el efecto esperado porque la gente está imprudente".

Una opinión parecida demostró Boris Ahumada, un turista proveniente de Rancagua, quien destacó la aprobación de la ley, pues cree que será beneficioso para los ciclistas. "Me he dado cuenta que acá hay pocas ciclovías en la ciudad y disminuir la velocidad hará bajar los accidentes. De hecho, hace un mes a un primo que andaba en bicicleta lo pasaron a llevar".

Por su parte, Margaret Guzmán también celebró el nuevo reglamento y recordó que antes el límite en la ciudad era de 50 kilómetros por hora. "Si vas a 50 km/hr alcanzas a reaccionar, además muchos conductores andan viendo el celular", agregó la visitante que vino desde Quilpué.

En tanto, Sergio Hidalgo espera que resulte la iniciativa, porque "a 50 o 60 kilómetros por hora la gente igual produce accidentes del tránsito. Me gustaría que se controle porque muchas personas circulan en la ciudad a más de 60. No sirve la ley si no se cumple".

Velocidad prudente

El proyecto de ley fue aprobado el miércoles por la Cámara de Diputados y quedó en condiciones de convertirse en ley.

De acuerdo a la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones, la medida es crucial para la seguridad de tránsito de nuestro país, principalmente a favor de los usuarios vulnerables como los peatones y ciclistas que representan el 42% de las víctimas fatales.

En ese sentido, el seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Carlos Navarrete, destacó la aprobación de esta ley, ya que "permitirá reducir y prevenir accidentes de tránsito en la región de Tarapacá, evitando que aumente la cifra de fallecidos y lesionados. Esto es un llamado a la conciencia de las personas, en especial de los conductores y para que en las zonas urbanas los conductores se acostumbren a movilizarse a una velocidad prudente y lograr una efectiva y adecuada convivencia vial, en especial en las comunas de Iquique y Alto Hospicio, donde se concentra casi el 90% de la población".

Implementación

Respecto a la implementación de la nueva disposición, desde la Dirección del Tránsito de la Municipalidad de Iquique informaron que la modificación a la señalética se realiza una vez que la ley sea oficializada a través del Diario Oficial, notificando posteriormente vía oficio, la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones al gobierno comunal.

A partir de ese momento con presupuesto municipal se iniciará el proceso de cambio de la señalética que debe ser modificada.

El municipio, paralelo a la modificación, realizará un catastro para determinar el número de señaléticas que deben ser reemplazadas, estimándose hasta ahora que esta cifra no supera a los 20 controles de velocidad, que deben reducirse de 60 a 50 kilómetros por hora.

Además indicaron que estas se encuentran preferencialmente en avenidas como La Tirana, Arturo Prat, Francisco Bilbao, Bulnes y los par viales.

Buscan atraer inversión en el sector turístico

E-mail Compartir

Una mesa de trabajo para definir las oportunidades de atracción de inversiones en las Áreas Silvestres Protegidas y en terrenos fiscales con alto potencial turístico en la provincia de El Tamarugal constituyó el Programa Estratégico Regional de Turismo (PER), Descubre Tamarugal, iniciativa coordinada e impulsada por Corfo, en el marco de los objetivos de este proyecto que busca desarrollar una oferta turística sofisticada y de calidad en la Región de Tarapacá.

En la jornada de trabajo en donde se plantearon distintas temáticas como la articulación de los distintos servicios públicos en esta materia, se firmó un acta de constitución donde los servicios públicos asumen el compromiso de ser miembros activos para liderar el diseño de una estrategia regional de atracción de inversiones para el sector turístico, orientada a promocionar las bondades y características del territorio.

Fiscalía fija penas para exsenador Fulvio Rossi

E-mail Compartir

El fiscal regional de Valparaíso, Pablo Gómez, presentó ayer acusaciones contra 16 imputados por el caso SQM, entre ellos el exsenador por la Región de Tarapacá Fulvio Rossi.

Para el exparlamentario la Fiscalía pide 818 días de presidio menor en su grado medio y multa de 10 UTA (Unidad Tributaria Anual, que es 12 veces la Unidad Tributaria Mensual) como autor de delito tributario reiterado.

Entre los imputados también están el exministro Pablo Longueira, a quien se le acusa por el delito de cohecho, además del exgerente general de SQM, Pablo Contesse, quien es investigado por soborno.

A ellos se suma el excandidato presidencial del PRO, Marco Enríquez-Ominami, acusado como autor del delito tributario reiterado y para quien la fiscalía pide cuatro años de presidio menor en su grado máximo y una multa de 20 UTA.

Dividida en tres tomos, la acusación supera las 1.600 páginas y en todos los casos se consideró la atenuante de irreprochable conducta anterior.

"Lo que hemos hecho en el escrito de la acusación es pedir el máximo de las penas posible dentro de las reglas de la determinación de la pena que están establecidas en la ley", aseguró el fiscal Gómez.