Secciones

"A los jóvenes hay que hacerlos soñar, hay que entusiasmarlos"

El Premio Nacional de Historia iquiqueño, Sergio González Miranda, se refirió a la necesidad de acercar la ciencia a las nuevas generaciones.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Iquique

El Premio Nacional de Historia, Sergio González Miranda, uno de los referentes científicos de la región, se refirió a la necesidad de que las universidades locales posicionen la ciencia y tecnología en la región como la mejor forma de desarrollarla.

Asimismo, el doctor González hizo un llamado a ponerse de acuerdo para pasar de una economía extractivista a una de industria cultural que atraiga a los científicos de todo el mundo, aprovechando las potencialidades naturales de Tarapacá.

-¿Cómo ve la motivación de los estudiantes por la ciencia y la tecnología en la actualidad?

-Los jóvenes necesitan un acicate, el cual debe cruzar a toda la sociedad. Primero hay que generar ideas, hay que pensar nuestra región, ya que no la hemos pensado con detención. Y con ello debemos consensuar un proyecto político en el significado más amplio y trascendente del término. A los jóvenes hay que hacerlos soñar, hay que entusiasmarlos. A partir de ahí viene este acicate, porque después ellos van a querer ser alguien en la vida.

-¿Cómo podríamos desarrollar aún más la ciencia en la región de Tarapacá?

-La ciencia y la tecnología se van a desarrollar en la medida que las universidades locales se desarrollen, todas. La Unap, que ha sido la más importante en la región; la Universidad Santo Tomás, que también está desarrollando actividad en el campo científico; Inacap y por su puesto la Universidad de Tarapacá; que también está viviendo un impulso importante en esta etapa. En la medida que las universidades locales se desarrollen, se va desarrollar la ciencia, la tecnología y la innovación en la región, pero eso no basta, es necesario establecer relaciones con el mundo empresarial, con el mundo educativo en general y con otros organismos del estado. Y es muy importante que la ciencia, la tecnología y la innovación estén incluidos a nivel regional en la estrategia de desarrollo regional.

-¿Qué le parece lo que realiza Explora?

-Uno de los programas más exitosos de Conicyt es Explora y eso me parece muy importante porque la ciencia no puede quedar enclaustrada en los laboratorios o en las aulas académicas o en revistas de corriente principal. La ciencia y la tecnología tienen que llegar a la población en general y en particular a los estudiantes de enseñanza básica y media. Debemos reconocer que la ciencia siempre ha tenido un espacio que es propio para poder sentirse autónoma de decisiones políticas o económicas, para poder realizar su trabajo con libertad, pero eso no significa que la ciencia se aísle y que tenga un especie de cerrazón para que este conocimiento se divulgue, por tanto lo que hace Explora es crear un puente de comunicación entre los científicos y la comunidad, pero en particular con la comunidad escolar.

- ¿Cuál es su labor en el Centro de Investigaciones Patrimoniales de la Universidad de Tarapacá?

-Está en un proceso inicial. Es un centro que depende de la facultad de educación y humanidades, pero en particular de Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas. Ahí están confluyendo jóvenes de las mas diversas disciplinas, desde la arqueología, la historia, la astronomía, musicólogos, genealogistas, sociólogos, por lo tanto es un centro muy amplio, pero que tiene como propósito el rescate y la proyección del patrimonio regional, pero por sobretodo contribuir al desarrollo de la región, donde el patrimonio es un tema muy importante, por sobre todos los estudios del patrimonio.

-¿Cómo podríamos seguir desarrollando la región ?

-Con la zona franca, las empresas, la minería, el turismo y el patrimonio que tiene un aspecto turístico, entre otras cosas. El patrimonio regional se puede transformar en una industria cultural extraordinaria y ahí se puede desarrollar otro polo muy significativo o un tecnopolo. No podemos seguir con este modelo extractivista de exportación primaria porque vamos a seguir marcando el paso de crisis en crisis. Los países que tienen densidad cultural e intelectual, aunque hayan sufrido grandes catástrofes como guerras mundiales, vuelven a emerger, porque la base del desarrollo está en las personas, está en el capital cultural relevante que solo lo da una buena educación y surge a partir de relaciones sociales muy ricas.

-Con la presentación "Viajeros y científicos decimonónicos en el Iquique salitrero" usted explica la llegada a la región de personalidades importantes a nivel mundial ¿qué pasa ahora?

-Hay que reconocer dos cosas, primero que los viajeros del siglo 18 y 19 ya no existen, porque era el carácter de esa época. Los viajeros de los que comento en mi presentación eran muy importantes y grandes sabios. Probablemente nuestra región ahora es menos atractiva que antes y es nuestra tarea revertir esta situación. Por ejemplo el desierto nos ofrece una particularidad que otros no tienen, los cielos de Tarapacá, la posición geográfica, ya que estamos ubicados en un lugar del mundo que es un privilegio si lo comparamos con el resto de Chile. Tenemos muchas condiciones que harían más atrayente que los científicos se vinieran para acá. No hay desarrollo sin ciencia, y dentro de las ciencias sin humanidades".