Secciones

Certifican productos locales como agroecológicos

La autorización beneficiará a cerca de 200 agricultores de la macrozona norte del país.
E-mail Compartir

Productores de quinua y hierbas medicinales de Cariquima y otros sectores de Colchane, obtuvieron la certificación en productos agroecológicos, entregada por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) , en un trabajo en conjunto con el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap). Con este documento, las asociaciones indígenas Aymar Warmi y Monte Huanapa (productores de hierba medicinales); Suma Juira y Juira Marka (productores de quinua), contarán con el sello que los distinguirá como alimentos y especies certificadas, siendo los primeros de la macrozona norte en recibir esta distinción.

Al respecto el seremi de Agricultura, Fernando Chiffelle, señaló que esto les entregará tranquilidad a los consumidores a la hora de comprar estos productos y una protección para los productores. "Es una forma de diferenciar y dar un seguridad al consumidor de que el producto ha seguido un proceso y está inspeccionado. Hay que darle un valor agregado a lo que se está recolectando. Antes no había un respaldo y esta certificación logra eso", precisó Chiffelle.

Una vez obtenido el sello de confirmación, los extractores de plantas medicinales estarán autorizados para vender las especies, mientras que los productores de quinua, tendrán una etapa de transición, donde serán fiscalizados por personal del SAG.

Luzmira Challapa, presidente de la asociación Monte Huanapa de Cariquima, señala que tanto las técnicas de extracción, como la utilización de semillas, hojas, cortezas y hierbas fueron heredadas por sus antepasados y que los 25 trabajadores que integran la agrupación pretenden lanzar sus productos al mercado internacional. "La idea es poder exportarlos. Queremos que sean reconocidos por sus bondades medicinales".

En tanto, Aymar Warmi, cuenta con un grupo de 40 agricultoras. Irene Vilchez, dirigente de dicha comunidad, resalta las bondades de las plantas, poniendo como ejemplo la etapa antes de que llegara la medicina a sus tierras. "Cuando no había ni doctor ni enfermeros en Colchane, las hierbas sanaban a la gente, por eso son tan importantes".

Basilio choque, presidente de Juira Marka (donde hay cerca de 100 agricultores asociados), menciona que esta certificación los hará convertirse en mejores productores y exportares, porque es un incentivo para quienes componen Juira Marka.

Por último, desde Suma Juira, que cuenta con 29 socios, a través de su presidente, Eliodoro Moscoso, destacan la importancia de este instrumento para comercializar de forma libre y sabiendo que sus estándares de calidad sean los más altos. "Antes no podíamos transitar con nuestro productos para la venta, porque no contábamos con esta autorización".

14 asociaciones han sido certificadas en el país. Diez corresponden a la Araucanía y estas cuatro a Tarapacá.

Código de Ética Judicial fue presentado en Iquique

E-mail Compartir

El Poder Judicial difundió el código Iberoamericano de Ética Judicial en la ciudad de Iquique, a través de un seminario donde se reflexionó sobre el escrito. La Corte de Apelaciones, junto a la Dirección de Asuntos Internacionales y Derechos Humanos y la colaboración de la Universidad Santo Tomás, participaron en la presentación de este código, que fue encabezado por la ministra de la Corte Suprema, Rosa María Maggi y el presidente del tribunal de alzada, Rafael Corvalán.

El objetivo del seminario fue mostrar lo más destacado de este reglamento (redactado en la Cumbre Judicial Iberoamericana), que se creó con el fin de guiar la conducta y hacer reflexionar la ética de los jueces. En él se podrán encontrar principios, reglas y virtudes judiciales, de esta forma se podrá tener un acceso más claro a los deberes y obligaciones éticas de las diversas funciones que cumplen los jueces. Nuestro país, se encuentra acogido a dicha legislación internacional, además de sumarle reglamentaciones internas, propias de las necesidades de Chile.

Promueven proyectos industriales en la región

E-mail Compartir

El programa de atracción de inversión realizado en conjunto por Corfo, Zofri S.A., InvestChile y el Gobierno Regional, está realizando un estudio para promover proyectos industriales en el parque empresarial.

Además buscan identificar oportunidades de negocios. Estas oportunidades fueron enfocadas a temas de mercado de insumos críticos de la misma industria, como lo son la minería, la manufactura intermedia y la energía solar.

La mesa fue conformada por el gerente general de Zofri S.A., Rodolfo Prat, el representante del Gobierno Regional, Patricio Meneses, el director regional de Corfo, César Villanueva, además de miembros de InvestChile, Cordenor y parte de la administración de Zona Franca.

Este programa es un instrumento para agrupar los mecanismos financieros, tomados desde un punto de vista de estrategias comerciales, con el fin de alcanzar mejores negocios que buscan fortalecer a la empresa en un futuro.

Las empresas que participen, recibirán un serie de beneficios por parte de los diferentes actores relacionados a estos proyectos.