Secciones

BURBUJAS

E-mail Compartir

Comercio ambulante

Aunque en un inicio nadie quería instalarse en el paseo Lynch con sus puestos, actualmente el sector cobra cada vez más vida y muchas personas se acercan al lugar para comprar. Si bien podría ser mejor, es un gran avance.


Leyes del tránsito

Al parecer la tecnología deja desconcertados a cientos de conductores que no saben qué hacer cuando un semáforo está apagado. La regla de que el de la derecha tiene la preferencia no muchos la conocen y más bien funciona la del que transita más rápido.


Artistas callejeros

El invierno ha significado que muchos artistas callejeros lleguen a Tarapacá arrancando del frío de otras regiones. Es común ver a varios artistas, hasta personas con trucos de magia que se instalan por el paseo Baquedano y Tarapacá durante el día.

EDITORIAL

E-mail Compartir

Costos políticos

Un gran revuelo mediático han causado las quejas de los vecinos de Las Condes frente a la construcción de viviendas sociales en esta comuna de la Región Metropolitana.

Los pobladores critican, entre otras cosas, respecto a la supuesta devaluación de sus casas al instalar en el sector un condominio de estas características, pese a que el alcalde Joaquín Lavín ha tratado de defender que se trata de una infraestructura de primer nivel y de escaso impacto vial.

El caso instala la discusión en dos puntos: por un lado la molestia de los vecinos de esta comuna que son finalmente los electores, frente a una necesidad social que significa responder a una demanda habitacional de familias más vulnerables.

En este sentido, si bien por un lado existen críticos y defensores de la gestión de Lavín e incluso se le acusa un interés electoral más amplio en el futuro, por otro representa una opción valiente desde el punto de vista político.

Quizás estas son las acciones que se requieren en la región de parte de las autoridades, donde se apueste por resolver los problemas, independiente de los costos que estos pueden acarrear.

Si bien en nuestra región la sectorización económica no existe, gracias a que en los barrios conviven viviendas sociales y edificios con departamentos de alto costo, existen otros ejemplos como el de la locomoción colectiva de Iquique, donde todas las autoridades tienen claro que se requiere cambiar el sistema de taxis básicos por el de líneas con recorrido, sin embargo, el costo de convencer a un gremio con más de 4 mil conductores ha impedido avanzar el tema.

En esta y otras materias de desarrollo comunal se requiere anteponer las decisiones técnicas por sobre un razonamiento de orden más electoral, ya que de esa forma será posible mejorar la calidad de vida de miles de personas.

Con todo, el horizonte de nuestras autoridades debe estar orientado al interés común, respetando obviamente las particularidades, pero sin perder el norte de lo que efectivamente merece más atención.

Hay cambios difíciles, qué duda cabe, pero es importante que se enfrenten con altura de miras.

"El horizonte de nuestras autoridades debe estar orientado al interés común, respetando obviamente las particularidades".

DE NUESTRO ARCHIVO

E-mail Compartir

12 de julio de 1998

En un verdadero mercado persa se ha transformado la localidad de La Tirana por estos días. Ofreciendo miles de artículos diferentes y tratando de cautivar los paladares, los vendedores buscan recuperar en estos diez días de fiesta lo escasamente recaudado durante el año.

12 de julio de 1998

Con éxito terminó ayer el congreso de cirujanos dentistas organizado por el consejo regional Iquique. Concurrieron 32 profesionales del norte al auditorio de la Corporación Municipal, donde se organizó una mesa redonda para discutir los temas de salud bucal.

COMENTARIO

Investigación y Desarrollo Regional

E-mail Compartir

El ranking mundial de universidades (SIR 2018), publicado a fines de junio en el Diario La Tercera, mostró que las instituciones de educación superior chilenas producen el 89,98% de la ciencia nacional, cifras que son un aliciente que ratifica que estamos avanzando hacia el desarrollo.

Cabe destacar, por ejemplo, que hace algunas décadas asociar a la zona norte del país, en particular a nuestra región, con la producción de un vino premiado internacionalmente como el Vino del Desierto Tamarugal; el cultivo de truchas de Copaiquilla en Arica o la formación de astronautas científicos, entre otros, hubiese sido calificado como una locura digna del Quijote. No obstante, el tiempo ha demostrado que los sueños, gracias al desarrollo de la investigación científica que efectúan las universidades, especialmente las del Estado, pueden ser una realidad palpable.

Así considerando los grandes cambios a nivel mundial y tomando en cuenta uno de los procesos más complejos que está viviendo nuestro país, como es el de descentralización, las universidades estatales comprometidas con las comunidades han reforzado la investigación para construir un nuevo Chile.

Esto demuestra como las universidades están llevando a cabo desde hace décadas un trabajo que responde directamente a las necesidades locales, acorde a las estrategias regionales de desarrollo, trabajando en nuevas áreas que potencien el crecimiento económico y social.

En la región de Tarapacá la Universidad Arturo Prat ha sido pionera en abordar temáticas como Agricultura del Desierto, Ciencias del Mar, Minería, Salud en Altura, Recursos Naturales Renovables, relaciones Internacionales y Migraciones, entre otros, generando y consolidando con sus estudios, nacientes polos de desarrollo económico, además de formar capital humano que responda a estas nuevas necesidades.

Si bien el guante ha sido recogido por las instituciones de Educación Superior del Estado, el desafío también es para otros centros de formación y el sector privado. Chile, está creciendo, las regiones se están diferenciando y es necesario invertir para realizar investigación aplicada que posibilite alcanzar no solo el potencial al que aspiramos, sino el que merecen los millones de chilenos y chilenas que habitan nuestro país.

"El desafío también es para otros centros de formación y el sector privado".

Gustavo Soto Bringas,, rector Universidad Arturo Prat"