Secciones

Los médicos que ejercen en la región sin revalidación de título

Actualmente hay 82 profesionales, principalmente extranjeros, que cuentan con permiso de la Seremi de Salud para trabajar sin haber rendido el Eunacom y así reducir el déficit de especialistas. Colegio Médico de Iquique critica la medida.
E-mail Compartir

Evelin Aguilar Paniagua

Wasilio Koslow es un psiquiatra venezolano y trabaja, desde octubre de 2017, en el Centro de Salud Mental (Cosam) Salvador Allende de Iquique.

La crisis que vive su tierra natal no fue el motivo que lo trajo a la región, sino una oferta de trabajo que hizo que viajara desde mucho más lejos pues para aquel entonces residía en España, país al que decidió migrar inicialmente.

"Yo había mandado mi currículum estando en España y ya me habían dado la oferta para venirme a Iquique", narró el especialista quien pronto se sumará también -según dijo- al hospital regional.

Para trabajar en la red de salud pública, el profesional cuenta con el permiso que le otorgó, por un año, la Seremi de Salud mientras aprueba el Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina (Eunacom) el cual se exige a todo profesional de esta rama que haya cursado estudios en el exterior.

"En diciembre presenté el examen teórico y lo aprobé, ahora vienen los cuatro prácticos, y yo quedé para la segunda mitad de este año para rendirlos", dijo.

82 permisos vigentes

Koslow es uno de los 82 profesionales de medicina que actualmente cuentan con permiso vigente de la Seremi de Salud para trabajar en la región sin haber aprobado el Eunacom. Sus autorizaciones vencen entre el 31 de julio de 2018 y el 31 de diciembre de 2019.

De acuerdo a información entregada por la institución, son justamente los venezolanos quienes lideran la lista con un total de 53 permisos. A ellos se suman 14 profesionales chilenos, cinco bolivianos, cuatro cubanos, dos ecuatorianos, un uruguayo, un peruano, un colombiano y un brasileño.

Manuel Fernández, autoridad de la cartera, recordó que fue en 2013, cuando por requerimiento de los servicios de salud y tras la validación de la Contraloría, las seremis comenzaron a autorizar a profesionales sin Eunacom para que ejerzan la carrera de medicina, apelando a la distancia geográfica, las amplias listas de espera y la falta de especialistas para dar solución a este problema.

Es así que desde aquel año a la fecha, la institución entregó 186 autorizaciones en Tarapacá. De estas, 82 están vigentes y 104 ya vencieron.

Fernández recalcó que la entrega de dichas autorizaciones involucra una revisión exhaustiva de los antecedentes del profesional. Además, el recinto de salud debe demostrar que la plaza que se quiere cubrir con dicho médico fue llamada a concurso y no se cubrió por falta de interés, como también presentar la inscripción del galeno para rendir el Eunacom.

"Si efectivamente los documentos son fidedignos, y los antecedentes que nos proporcionan los establecimientos son atendibles, se procede a la autorización del médico para trabajar en un espacio determinado y por un plazo de un año que puede extenderse a dos", puntualizó.

Y si bien indicó que lo óptimo es la contratación de profesionales con dicho examen aprobado, afirmó que la realidad de la salud pública da cuenta de un déficit de profesionales que es afrontado por este trámite que permite -según dijo- garantizar la continuidad en la prestación de atenciones de salud.

"En ese contexto, qué es primero ¿esta necesidad de definir ese nivel de calidad (a través de un examen aprobado) o la posibilidad de entregar el servicio? Lo que nosotros hacemos es procurar que todos los documentos que dan cuenta de que la persona tiene las competencias para servir como médico, son reales (...) La supervisión técnica para definir si la persona es apta o no, va a quedar radicado en el establecimiento", aclaró.

La autoridad de Salud sostuvo que estas autorizaciones han posibilitado dar solución a la falta de médicos y especialistas en los establecimientos públicos de salud de Tarapacá. "No vamos a decir que el problema está resuelto, pero estamos bastante mejor que años atrás", aseveró.

Rechazo

La actual directiva del Colegio Médico de Iquique reconoció que existen una serie de factores que, aseguraron, no son económicos, pero que desincentivan a los galenos a trabajar en la región, como es la lejanía de la capital donde pueden acceder a perfeccionamiento y la inexistencia de una escuela de medicina en Tarapacá. "Estas son situaciones que no permiten al médico desarrollarse", subrayó el gremio.

Eso sí, el colegio profesional fue claro en señalar que no está de acuerdo que el déficit existente se afronte con la incorporación de médicos sin Eunacom.

"No es permisible que haya médicos trabajando sin el examen aprobado y sin cumplir las exigencias que rigen el ejercicio de la medicina en el país. Esto va en contra de la atención de calidad y garantías que impone el Ministerio de Salud", criticó la directiva.

Esto es compartido por el director del Eunacom, Beltrán Mena, quien aseveró que dicha evaluación es la única forma con la que cuenta el país para certificar que un profesional de salud atienda a ciudadanos chilenos demostrando un nivel de conocimientos mínimo.

"La inmigración de profesionales es muy grande y heterogénea, hay personas que vienen muy preparadas y otras con una preparación muy débil, y la única forma de garantizar una calidad mínima es la aprobación de este examen; por lo tanto, es de primera importancia", enfatizó.

Con su experiencia en el cargo, Mena señaló que todo indica que la tendencia a contratar médicos sin Eunacom iría a la baja a nivel nacional ya que al año son cerca de 3 mil médicos chilenos y extranjeros que son acreditados a través de este examen. En ese sentido, estimó que la brecha existente entre la demanda y oferta de profesionales aptos "debiera cerrarse muy pronto, si es que no se está cerrando ya".

A pesar de ello, algo distinto ocurre en la Primera Región ya el 2016 la Seremi de Salud entregó 16 permisos para que médicos sin Eunacom se incorporen a recintos de salud pública, cifra que bajó a 14 el 2017. Sin embargo, en lo va de este año ya son 52 autorizaciones. Esto indica, que en menos de siete meses se otorgó un 225% más de permisos que en todo el 2016.

último examen

El último miércoles se rindió el Eunacom el cual -dijo Mena- cada año convoca a un mayor número de profesionales y en esta edición batió récord, ya que mientras en julio de 2017 se inscribieron alrededor de 2 mil, este año no hubo restricción para postular y se matricularon 4.013 médicos. De ellos, 300 son chilenos, y el resto, extranjeros.

Uno de ellos es Margorie Romero quien desde marzo de 2017 labora en el hospital de Iquique luego de recibir una oferta de trabajo que precipitó su decisión de migrar a Chile.

Si bien es especialista en medicina interna y hemotología y se desempeña en ambas, esta última fue aquella que le abrió las puertas del hospital regional. "Había una sola hematóloga, pero hay mucha demanda de la especialidad en la zona", comentó.

Los resultados del examen se entregan el próximo 3 de agosto y Romero espera poder aprobarlo no solo por la dedicación que tuvo para estudiar durante tres meses, sino también porque el permiso que le otorgó la seremi caduca en marzo de 2019, y su anhelo es continuar prestando servicios en el hospital. "Mi plan no es irme a otro lugar, es contribuir a la formación de la unidad de hematología del hospital", afirmó.

De mesera y secretaria

Una realidad distinta es la que viven aquellos médicos extranjeros que migraron sin tener una oferta laboral asegurada y no cuentan con los recursos para rendir el Eunacom y así poder postular a una plaza.

Es el caso de Eliana Torrealba, médico que llegó también de Venezuela pero que se desempeña como mesera en el Casino Español. Narró que acudió a distintos establecimientos de salud en busca de trabajo, pero no tener visa ni haber rendido el examen, le impidió lograr una oportunidad.

"Estudié muchos años para medicina y espero desempeñarme en mi carrera", expresó.

A ella se suma Yuli Bevilacqua, psicóloga que arribó a Iquique el pasado 23 de marzo y durante sus primeras dos semanas se desenvolvió como manicurista ya que luego encontró empleo como secretaria de un consultorio.

"Gano el sueldo mínimo y con los descuentos de las imposiciones queda en 220 mil pesos nada más. Yo soy psicóloga, pero tengo que rendir el Eunacom, y no tengo los recursos para irme a Santiago a hacer todo eso y todavía no me ha llegado la visa temporal", lamentó la profesional.

Solución más rápida

Sobre el porqué de la importancia de este examen, Víctor Zarate, director de la carrera de medicina de la Universidad de San Sebastián, indicó que tanto la prueba teórica como las prácticas permiten a los médicos extranjeros insertarse en la forma cómo los profesionales chilenos fueron formados, para que, durante el ejercicio, no existan diferencias en la manera de atender y tratar las enfermedades.

Pero aun cuando recalcó en que necesario que se apruebe este examen antes de comenzar a ejercer la profesión en el país, Zarate señaló que los permisos que hoy entregan las seremis de Salud son la vía más rápida para atender el déficit de profesionales existente.

"No llegan todos los especialistas que se quisieran a la región"

Manuel Fernández, seremi"

"No es permisible que haya médicos trabajando sin el examen aprobado"

Colegio Médico de Iquique"