Secciones

El 50% de los trabajadores de la región gana igual o menos de $380.000 al mes

La equidad salarial entre hombres y mujeres aumentó en Tarapacá un 6% con respecto al año anterior, situándose en un 30.6%.
E-mail Compartir

Vladimir M. Hanshing

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) dio a conocer el ingreso laboral promedio de la región durante el año 2017. La Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI), desarrollada por este organismo en el trimestre móvil octubre-diciembre del año pasado, arrojó que el sueldo promedio de los ocupados alcanzó los $549.489, es decir, 11 mil 389 pesos mayor que el 2016 ($538.100).

Por otra parte el ingreso mediano (que corresponde a la persona que se encuentra al medio del total de toda la muestra) alcanzó los $380.000, igual cifra que el periodo anterior. Este último dato, indica que el 50% de los trabajadores activos percibieron un ingreso monetario menor o igual a este valor.

Otra cifra que apareció dentro del informe fue la diferencia salarial que existe entre hombres y mujeres de la región. Si el 2016, la variación alcanzaba un 24,6% de diferencia favorable para los hombres, el año pasado, el porcentaje aumentó en seis puntos porcentuales, llegando a 30,6%. Esto se traduce en un ingreso medio de $637.500 en los salarios masculinos, o sea, $195.200 por debajo se situó la media de ingresos de las mujeres, ya que alcanzaron los 442 mil 345 pesos.

Del total de la muestra, de los trabajadores, un 35,5% de los ocupados son informales. Mientras que 56,2% de este tipo de trabajadores se encuentra por debajo del ingreso mediano de $380.000.

El segmento que se vio más afectado fue el de los trabajadores por cuenta propia, ya que su promedio fue de $247.009, mientras que su mediano superó la media, situándose en $249.785. Por otra parte, los empleadores fue la categoría con más remuneración en las dos estadísticas, llegando a $1.231.178 y $999.140, respectivamente.

Otro punto que arrojó esta medición fue que el nivel de estudios y calificación es proporcional a los ingresos. Los ocupados que cuentan con un título de postgrado, reciben en promedio, mensualmente cerca de un millón 200 mil pesos, mientras que quienes llegaron hasta la educación primaria registran un descenso que los deja con una media salarial de $194.361.

La región de Tarapacá se encuentra quinta en el a nivel nacional entre las con un mejor promedio de ingreso, solo por detrás de Magallanes ($780.000), Antofagasta ($708.500), Aysén ($639.500) y la Metropolitana ($638.700), pero de igual forma se situó cinco mil pesos por debajo del promedio nacional. En el ingreso mediano, Tarapacá es una de las seis regiones que supera esta cifra a nivel país, con $2.300 pesos favorables para la región.

Voces de la gente

Carmen Acuña, trabaja en un retail y cree que la media no es representativa para el bolsillo de los iquiqueños. "Ojalá fuera así el promedio. Yo gano 270 mil pesos y con los bonos de movilización llego a los 300 mil. Siempre ha existido la desigualdad de sueldos entre mujeres y hombres, eso no es novedad", expresó la trabajadora de 58 años.

Por su parte, Guillermo Ruiz, de 27 años, señaló que con esos ingresos es difícil llegar a fin mes ya que "el costo de los bienes y servicios siempre va en aumento". Con respecto al crecimiento de la diferencia salariar entre mujeres y hombres, Ruiz cree que "es inaceptable, sabiendo que las mujeres pueden cumplir los mismos roles en sus puestos de trabajo de igual o mejor forma que los hombres. Es algo que tiene que cambiar, ya que es uno de los puntos, tal vez, más importantes de la lucha del último movimiento social", dijo el ejecutivo de bancos.

En la misma línea, Tamara García, vendedora de seguros, se mostró sorprendida por la estadística. "Es raro, porque aunque tengo la suerte de superar ese monto (sueldo), sé que no es la realidad del chileno. Independiente de los que están haciendo las chicas, la brecha salarial sigue disparándose", argumentó García.

"Cuando se habla de ingresos suele ser mejor hablar de la mediana

Hans Rojas, INE Tarapacá"