Secciones

Creatividad y más autonomía perfilan a la "Generación Z"

Quienes pertenecen a este grupo son personas nacidas entre 1995 y 2010, y son posteriores a los millennials. Expertos señalan que se centran en el futuro.
E-mail Compartir

Pablo Martínez Tizka

Son las 13.30 horas y la mayor parte de la familia Giampaoli Delgado se encuentra en su hogar. Jacqueline Delgado es dueña de casa y junto con sus hijas Constanza (24) y Antonella (15) compartieron parte de su historia familiar en la que confluyen tres generaciones diferentes.

Antonella es parte de la llamada "Generación Z", la que es compuesta por personas nacidas entre 1995 y 2010. Por otro lado, Constanza pertenece a la Generación Y, más conocida como millennials, quienes llegaron al mundo entre los años 1982 y 1994.

Familia

"La mayoría de mi niñez la pasé jugando en la calle, sobre todo en las vacaciones. La tiña, la escondida e iba a las murgas, salíamos a la Cruz de Mayo y participaba en fiestas de disfraces. De tecnología usaba la tele", dice Constanza.

Antonella, su hermana menor, tuvo una mayor cercanía con las tecnologías en su infancia. "Mi niñez fue muy corta en ese sentido. Ya había Internet, cable y no era mucho de salir a jugar. En cuanto a redes sociales, uso Whatsapp e Instagram para estar conectada con mis amigas".

"Ya tengo pensado qué quiero estudiar. Mi primera opción es Odontología", añadió Antonella sobre los planes que tiene para su futuro. Actualmente cursa segundo medio.

En cambio Constanza, quien estudia Ingeniería Comercial en la Universidad del Bío-Bío, señaló que "me acuerdo que cuando vi los resultados de la PSU no sabía qué estudiar".

Respecto a la relación con sus hijas, Jacqueline Delgado señaló que "desde el punto de vista de madre, la crianza fue la misma. Después ellas percibieron de manera diferente la llegada de las tecnologías. Con Antonella fue distinto porque ella se adaptó a eso de manera más rápida. Por ejemplo, a la hora de las teleseries, ella prefiere estar en sus juegos y concentrada en otras cosas".

Sin embargo, especificó que "tenemos una buena vida familiar. Mi esposo Enzio es profesor y logramos almorzar y estar juntos en la hora de once. En la familia también está mi hijo Enzo, que es enfermero y tiene 26 años".

Tecnologías

Consultada respecto a si se imagina una vida sin televisión, Internet y celular, Antonella contestó entre risas que "sí la he imaginado, pero creo que no la pasaría tan bien. Claro que se puede vivir sin celular y sin Internet, pero me ha salvado en varias situaciones como en las tareas".

Sobre la relación con sus amigos y compañeros de colegio, contó que "creo que mi generación es bien tecnológica. No conozco a nadie de mi edad que no tenga celular. Yo creo que antes había mejor comunicación. Por ejemplo, en el colegio cuando no todos teníamos teléfono, jugábamos a las cartas y programábamos convivencias. Hoy es cada uno por su lado".

Características

Rodrigo Ganter es profesor e investigador en culturas juveniles del Departamento de Sociología de la Universidad de Concepción y contó que más allá del rango de edad, quienes pertenecen a esta generación "comparten códigos culturales a escala mundial. Están permanentemente conectados y se reconocen como autodidactas tecnológicos, aprecian la diversidad y valoran el reconocimiento personal en sus redes sociales".

"Estamos frente a una generación socializada en la cultura visual más que en la cultura del texto. Ejemplo de esto son los actuales youtubers capaces de generar nuevos contenidos en las redes sociales. Por lo mismo se sabe hasta ahora que son más hijos de su época y de su contexto cultural", añadió.

A diferencia de los millennials, Ganter señaló que la Generación Z "se puede distinguir porque está bastante más enfocada en crear contenidos que en compartirlos. También tienen un mayor enfoque en el futuro que en el presente".

"La Generación Z creció en un contexto de alta precarización económica e incertidumbre y desconfianza hacia las instituciones tradicionales (política, religión, escuela, trabajo y patria), por tanto están más dotados para adaptarse al cambio dado que su contexto los ha empujado a ser más creativos y autosuficientes", sostuvo.

Andrés Salazar, psicólogo de la Universidad del Desarrollo, señaló que "la Generación Z nació con la tecnología y valoran bastante su privacidad. En muchos casos están dispuestos a emprender y ser sus propios jefes. En el caso de los millennials, privilegian más los trabajos que favorezcan su calidad de vida. Son más autónomos y generalmente tienen sus metas de vida claras. En términos laborales, se preocupan bastante de cómo puede afectar su trabajo en el entorno".

Pablo Errázuriz, quien pertenece a la empresa de reclutamiento Page Personnel, detectó las características principales de la Generación Z en términos laborales en el que se indica que de aquí al 2020, esta va a ocupar el 50 por ciento de la fuerza laboral, la que aumentará a más del 80 por ciento para el 2030.

"Aprecian la diversidad y valoran ser reconocidos en las redes sociales"

Rodrigo Ganter,, sociólogo en culturas juveniles"