Secciones

Iquiqueños integran súper alimentos y especias a sus comidas habituales

Los gojis, la maca, la cúrcuma y el anís estrellado son productos que han ganado adeptos en los últimos años.
E-mail Compartir

Vladimir M. Hanshing

Los súper alimentos y sazonadores utilizados en la cocina gourmet, son muy apetecidos por las personas al rededor del mundo. En el último tiempo los tarapaqueños han comenzado a incluir estos productos dentro de sus canastas mensuales y poco a poco han aumentado el consumo mensual.

Así lo asegura Eduardo Nogueira, dueño de la bodega "Santa Cristina, abarrotes y frutos del país", local familiar con más de 60 años en la ciudad. "En general los frutos secos se venden todo el año, pero esta temporada la venta ha sido mayor, en especial los productos para aliñar que antes no eran tan masivos", señaló Nogueira.

Por su parte, Oriele Pacha, vende este tipo de alimentos en las ferias itinerantes de la ciudad durante los últimos 28 años. Pacha dice que fueron los mismos clientes quienes la motivaron a incluir productos novedosos, que con el pasar de los años se han posicionado como su principal fuente de ingreso. "De a poco he ido incorporando artículos nuevos. La misma clientela te va dando consejos, te dice 'cacera tiene tal cosa', ellos van pidiendo nuevos productos y uno intenta buscarlos cuando no los tienes", comentó la dueña del local 24.

Además, Pacha cree que en un principio, quienes le compraban buscaban lo más tradicional, como el ajinomoto y la salsa de soya para dar sabor a sus comidas, pero que una vez que se animaron a probar nuevas especias, terminan prefiriéndolas. "A la gente de a poco le ha comenzado a interesar cosas no tan comunes, como la maca, por ejemplo", indicó la feriante.

Ambos vendedores destacan estos súper alimentos por sus grandes propiedades nutricionales y la amplia variedad de preparación a las que se pueden someter.

José Vargas, académico de la escuela de nutrición y dietética de la Universidad Santo Tomás, alaba las propiedades positivas que le entrega al organismo estas bayas y tubérculos. "La cúrcuma es un antioxidante increíble, es muy bueno", pero señala que los consumidores no le sacan el 100% de provecho. "El uso en la cocina está medio limitado, porque la gente no lo conoce mucho. La forma más utilizada es como aliño, pero es la menos beneficiosa, porque al aliñar algo se pierden propiedades, al calentar y mezclar, se toxifica el producto. La idea es hacer un batido, un jugo natural para aprovechar sus funciones", señaló el especialista.

La maca, es un tubérculo andino, que llegó al país en forma de polvo y a través del mercado peruano. Este alimento utilizado en los lugares con altura como energizante, gracias a sus ácidos grasos esenciales, proteínas y aminoácidos. Según Vargas, los deportistas también lo están utilizando gracias a la energía rápida y eficaz que entregan.

En tanto, el anís estrellado es un producto consumido desde hace mucho tiempo, pero que en los últimos años volvió a tomar fuerza en el mercado iquiqueño. "Es muy efectivo para amortiguar los resfríos si es que se toma como infusión", precisó Eduardo Nogueira.

Por último, las bayas tibetanas goji, se han convertido en una alternativa al consumo de frutos secos, además de poder consumirse de forma deshidratada, se puede ingieren a través de batidos (cuando está convertida en polvo) o incluso, en forma de cápsulas. "Los utilizo en los deportistas que compiten en altura o la gente que trabaja en minería, ya que toxifica radicales libres. Además tiene muy buen sabor", cerró el nutricionista José Vargas.

Tradicionales

Los frutos secos como el maní, las pasas, las nueces y almendras, siguen liderando los productos llamados convencionales que la gente le pide a los vendedores de estos productos alimenticios. Según comenta Eduardo Nogueira, dueño de la bodega Santa Cristina, abarrotes y frutos del país, son los alimentos que se venden durante toda la época del año, ya que la gente los conoce y "se van a la segura", pero que en el último tiempo se han "abierto a probar nuevas cosas.

10 mil pesos es el valor aproximado de un kilogramo de cúrcuma, a pesar que se encuentra -en general- en bolsas de cinco a diez gramos.

20 mil pesos cuesta un kg. de goji, es el producto de mayor valor de los cuatro analizados. Tiene variedades en polvo, deshidratado y en cápsula.