Secciones

Comentarios

Del bar al Var

E-mail Compartir

El Var de antes era el Bar de la esquina. El lugar donde se repasaban las jugadas y los artificios de ese juego que se llama fútbol, tan mal entendido. Territorio de lugares comunes. Pretexto, a veces, para violentar al otro. Caldo de cultivo de los nacionalismos.

En el Bar de la esquina sólo quedaba el derecho al pataleo. Nada más. No se podía reconsiderar nada. El Var invento de la Fifa para controlar a los jugadores, no se aplica a los dirigentes de la misma.

El penal de Javier Mascherano por agarrar al rival es tan natural como ver salir el sol en La Tirana. Con el Var, Colo Colo hubiera sido el campeón de la Libertadores en el 73 y tal vez no hubiese habido golpe de Estado.

Con el Var, otro gallo cantaría. Deportes Iquique no habría pasado tanta angustia. Y quien dice que gracias al Var, otra copa hubiésemos levantado.

Se cuenta que en un bar, el Genovés, se conversó la posibilidad de fundar a Deportes Iquique. A este bar se le conoce además como el bar de los deportistas. Allí llegan los que fueron crack, a barajar ese pasado glorioso cuando en Iquique, decir Tierra de Campeones, era como respirar y no como ahora un acto de nostalgia. La memoria deportiva en blanco y negro.

El Var desnaturaliza al fútbol y lo convierte casi en ciencia exacta, o sea, todo lo contrario a su naturaleza: ser lógica de lo impensado.

El error es parte integrante de su condición como el error de Fernando Muslera, de Uruguay, que aún me duele.

No me imagino a don Recareo Maita, cocinero, allendista, árbitro de las polvorientas canchas (cito a Raúl Duarte), haciendo el gesto con sus dedos, dibujando una pantalla de TV. La rechifla sería generalizada como cuando se anunciaba que Jorge Gárate era el árbitro de la última pelea de la noche.

Menos Var y más bares como los de la esquina. Mejor aún si lo atiende don Amadeo y encontrar en la barra al Ñato Cortez, yungaino y vecino del barrio. Tío de Edson.

"El Var desnaturaliza al fútbol y lo convierte casi en ciencia exacta, o sea, todo lo contrario a su naturaleza".

Bernardo Guerrero Jiménez, sociólogo Unap"

Editorial

Desafíos del sistema de admisión escolar

E-mail Compartir

Entre el 30 de agosto y el 28 de septiembre, 129 de 226 establecimientos educacionales de la región de Tarapacá, utilizarán el Nuevo Sistema de Admisión Escolar (SAE) para que los padres puedan postular a sus hijos en estos colegios, con el fin de lograr una vacante para el año escolar de 2019. Podrán hacerlo en todos los niveles preescolar y de las enseñanzas básica y media.

Entre los 129 colegios incluidos en el SAE hay planteles municipales y particulares subvencionados, precisó la Seremi de Educación, excluyéndose entonces los particulares pagados. Este sistema ya se usó anteriormente en la región, pero para dos niveles preescolar, primero básico, séptimo y primero medio.

En aquella oportunidad surgieron errores en el sistema que esta vez no debieran aparecer por el bien de los alumnos. Por ejemplo, algunos apoderados de Iquique que habían postulado a sus hijos, lograron un cupo en un establecimiento de Alto Hospicio. Falló, sin duda, el sistema y el niño o joven perdió la oportunidad de haber quedado seleccionado en un plantel deseado.

Es esencial, en tanto, que en la postulación de este año no existan errores de tal envergadura en un tema sustancial y preocupante para los padres. Los ensayos del SAE, de borrón y cuenta nueva, ya tuvieron su espacio y tiempo y ahora el sistema debe funcionar perfectamente para que todo resulte como desea la comunidad educativa y las autoridades de Educación.

En el caso de que el menor no quede entre sus opciones y quiera volver a postular, se realizará una nueva admisión entre el 3 y 7 de diciembre. Esta etapa complementaria también será una opción para quienes no participaron en la etapa que comenzó el 30 de agosto. Por supuesto, la recomendación es que lo hagan desde un comienzo para que el estudiante no tenga que escoger entre los establecimientos que, en ese momento, aún les queda vacantes.

El fin es que todos los actores que participan en esta postulación tengan la mejor disposición para el tema de fondo: entregarle la mejor educación a los futuros líderes de la región.

"Es esencial que en la postulación de este año no ocurran errores de tal envergadura en un tema sustancial para los padres".

Burbujas

Coordinación

E-mail Compartir

En una ronda nocturna Carabineros detuvo a 116 personas por distintos delitos. En estos casos es importante que exista una coordinación entre el Poder Judicial y las policías para que surjan los buenos resultados en el proceso.


Buen estreno

A pesar de que empató ante la Universidad Católica, Deportes Iquique realizó un buen redebut en el torneo nacional, destacando la participación de varios jugadores como Leonardo Rolón, Gonzalo Bustamante y Hans Salinas. Ojalá el buen fútbol siga creciendo con los partidos.


Fuertes vientos

Las autoridades informaron de vientos moderados en Alto Hospicio. Sin embargo, varios hospicianos que estuvieron en la calle durante la mañana de ayer, manifestaron su impresión por la fuerza inusual del viento y la de arena, que voló más de un toldo en la Quebradilla.

de nuestro archivo

E-mail Compartir

22 de julio de 1998

Inquietud hay entre los importadores del sector automotriz de Zofri S.A por el decreto supremo N°25093 del gobierno de Bolivia que suspendió la internación a ese país de cualquier tipo y modelo de automóviles. Los compradores se alejaron del Barrio Industrial. Las calles vacías preocupan a los inversionistas.

22 de julio de 1998

Como "no efectiva" calificó la administración de Zona Franca Iquique las declaraciones del alcalde Jorge Soria en torno "a que la baja arancelaria producirá la muerte del mall". Zofrisa explicó que el "edil tiene razón con respecto a que de aquí a unos años se llegará a la tarifa a cero, pero ello no significa la muerte de Zofri".