Secciones

BURBUJAS

E-mail Compartir

Miniserie

La miniserie que relata los hechos cometidos por el psicópata en Alto Hospicio, es parte de una ficción ambientada en una historia real, pero no debe ser vista como un documental y esperar que grafique tal cual lo que ocurrió, que no es la idea.


Colores del teatro

Aunque para muchos el color blanco en el teatro es casi una institución, este es bastante reciente y el edificio ha tenido una variada gama de colores. La restauración permitirá a la ciudadanía opinar sobre cuál de los colores ofrecidos es el mejor, aunque todos son de gran belleza.


Gira Sub-17

Independiente de los resultados, una gira como la del CDI es una excelente experiencia para los jugadores jóvenes, sobre todo para que vean la seriedad con que se asume el fútbol de menores, como un forma de llegar a contar con futuros profesionales.

DE NUESTRO ARCHIVO

E-mail Compartir

24 de julio de 1998

Fue completamente descartado el mosquito transmisor de la malaria en la quebrada de Tarapacá. Tras una visita de las autoridades, junto a los técnicos del ministerio, se constató la limpieza del lecho del río, por lo que no habría inconvenientes de cara a la fiesta de San Lorenzo.

24 de julio de 1998

La Central Unitaria de Trabajadores rechazó el anuncio del gobierno de regularizar las visas de los extranjeros que trabajan en Chile de forma irregular. El secretario general de la entidad, Jorge Silva Berón, dijo no entender la medida respecto " a que estas personas permanezcan más tiempo en el país".

COMENTARIO

El Colorado de los ferroviarios

E-mail Compartir

Un referente del barrio El Colorado es la Iglesia San Geraldo, desde 1908 llamada Nuestra Señora del Perpetuo Socorro que responde a una necesidad social de la época. Está en Pasaje Santiago con calle Ferrocarril, donde aún se aprecia una guardavía.

El asentamiento histórico se registra hacia fines del siglo XIX con casas ligeras de madera, habitadas por pescadores y luego por obreros del Ferrocarril Inglés a saber hay casas sólidas en la época, construidas hacia 1926 en calle Blanco Encalada. También algunas de estas casas tenían corrales de animales, gallinas, corderos, cabritos y hasta caballos, como los de Eugenio Abraham Olguín, (tío del prestigioso médico iquiqueño Eduardo Olguín ), era maquinista de Ferrocarriles del Estado, incluso tenía una carreta con caballos en calle Ferrocarril esquina Juan Martínez. Este, instala una botillería y un reservado al estilo de los chincheles y en él los obreros y pescadores bebían vino en cuarta y en caña, muchos matarifes del antiguo Matadero Municipal llegaban allí y hacían "la chanfaína" que era un frito de interiores. Los coloraínos, decían "Donde Olguín".

El barrio se refuerza en su identidad de pescadores en su matriz de origen con locomotoras y trenes y con el puente ferroviario, más corto que el actual. Hay que recordar que el Ferrocarril de Iquique a Pintados se construye hacia 1917 y se termina entre 1927 y 1929 y por eso el Club de fútbol de Ferrocarriles del Estado se llamaba Iquitado. En 1951 los recintos del Ferrocarril Inglés pasan a Ferrocarriles del Estado. Este puente ferroviario es el lugar de sociabilidad del barrio, los hombres y jóvenes se juntaban en el puente.

Por la calle Ferrocarril pasaban convoyes cargados de salitre con el clásico triángulo que se erigía en el vagón del mineral no metálico y eran conducidos por las grandes locomotoras Beyer- Garratt que los ferroviarios llamaba "la Garrat" y las locomotoras "Santa Fe", luego en los años 50 del siglo XX, se da paso a las locomotoras a diésel que reemplazan paulatinamente a las de carbón y vapor. Además, pasaba el "Panchote" que era una grúa que enrielaba las locomotoras descarriladas, sus conductores fueron José Manuel Pacheco e Hiriberto Rebolledo, entre otros. También el automotor que era un auto sobre rieles para transporte, así todo poblador(a) de calle Ferrocarril, se acostumbraba a los trenes que pasaban con bocinas para anunciar su llegada en la noche y madrugada.

"Por la calle Ferrocarril pasaban convoyes cargados de salitre".

Patricio Rivera Olguín,, académico Unap"

EDITORIAL

E-mail Compartir

Regularización de migrantes

Una cifra cercana a las 12.700 personas participaron en Iquique del proceso de regulación migratoria que realizó el gobierno en todo el país.

La idea era que quienes no tuvieran sus trámites al día y se mantenían de manera irregular en el país pudieran actualizar sus antecedentes y con ello finalmente obtener una visa definitiva tras el proceso que la ley estipula para ello.

Se trata de un proceso que permitirá además evitar abusos laborales que se registran con los migrantes, donde se los contrata con sueldos inferiores y sin contratos debido a no contar con documentos, lo que finalmente se transforma en críticas ciudadanas que generan odios.

Es importante que esta información recogida sirva para generar una adecuada política migratoria, que dé cuenta de un proceso que va en ascenso, debido a las buenas condiciones que ofrece el país, tanto en trabajo, en seguridad y expectativas de vida.

El mundo apunta cada día a facilitar el tránsito de las personas entre naciones, el que sin embargo debe estar bien regulado con el objetivo no solo de velar por la seguridad de los países, sino de aquellos que migran, tanto por mejores expectativas laborales, de estudios o incluso por negocios.

Determinar el número de personas extranjeras que actualmente se encuentran en el país y en la región debe ser una estadística para asignar adecuadamente los recursos en servicios sociales, que muchas veces no están bien distribuidos por no contar con un dato real de los beneficiarios, tanto en salud, educación y otros tantos que se requieren a lo largo del territorio.

Por lo anterior, es necesario que como región estemos atentos al proceso legislativo del proyecto de ley del gobierno, sobre todo por ser una de las zonas del país con mayor porcentaje de población migrante.

Chile debe aprender de la experiencia migratoria de otros países. No obstante, las particularidades del proceso migratorio nacional, sin duda implican diferencias que deben ser tomadas en cuenta con el objetivo que los ajustes que se buscan realizar no signifiquen un retroceso o que el avance se menor al que se necesita.

"Que esta información recogida sirva para generar una adecuada política migratoria, que dé cuenta de un proceso que va en ascenso".