Secciones

Parte nueva etapa del proceso de regularización de migrantes

E-mail Compartir

Comenzó la segunda etapa del proceso de regularización extraordinario de migrantes. Esta fase está dirigida a aquellos extranjeros que se inscribieron a partir del lunes 23 de abril de este año, los que serán contactados para el timbraje de su visa.

El jefe del Departamento de Extranjería y Migración, Álvaro Bellolio, dijo que en esta segunda parte del proceso serán indispensables el pasaporte y el certificado de antecedentes de los inmigrantes.

"En la segunda etapa, que empieza hoy (ayer), ahí necesitamos los documentos oficiales -un pasaporte vigente según indique la ley, el Certificado de Antecedentes Penales del país de origen, el pago de la visa- y con eso le estampamos la visa, se registra en PDI y pueden solicitar, además, un carnet de identidad y una Cuenta Rut, facilitando su integración al país", dijo Bellolio en diálogo con radio Cooperativa.

Desde el Departamento de Extranjería añadieron que para este proceso los extranjeros tendrán un plazo de un año para ser llamados. Es decir, podrán ser citados hasta el 22 de julio de 2019.

Añadieron que en las gobernaciones provinciales de cada región se dispondrá de cajas de Banco Estado y habrá funcionarios de la PDI los que "legalizarán" la visa que será entregada.

Bellolio dijo que quienes no alcanzaron a inscribirse y no tienen antecedentes penales, igual pueden participar del proceso.

"Hay que ir a la Oficina de Extranjería y solicitar una de las variadas visas temporales que tenemos, como la visa sujeta a contrato, de profesionales", dijo Bellolio.

breve

E-mail Compartir

Piñera y dichos de Varela: "Prefiero quedarme con el fondo"

El Presidente Sebastián Piñera se refirió ayer a la frase dicha este sábado por el ministro de Educación, Gerardo Varela, en una conferencia de Enseña Chile. "¿Por qué no hacen un bingo?", dijo el secretario de Estado luego de mencionar que recibe solicitudes de colegios que piden arreglar techos y goteras. "Uno puede compartir o no compartir las formas, yo prefiero quedarme con el fondo (...). Nuestro compromiso como gobierno es hacer la gran revolución pendiente en materia educacional", dijo el mandatario. En la mañana, Varela dijo en Radio Infinita que "lo importante es que los problemas chicos, a nivel local, deben solucionarse a ese nivel".

Desde el Colegio de Profesores calificaron de "desubicada" la frase de Varela.

Un 66,9% de abusos ligados a la Iglesia son a menores

Así lo reveló un catastro realizado por la Fiscalía Nacional. Conferencia Episcopal hizo descargos.
E-mail Compartir

Michael Seguel P.

Seis de cada 10 víctimas de abusos sexuales vinculadas a la Iglesia Católica chilena son menores de edad: 66,9%. Así lo muestra un catastro dado a conocer ayer por el Ministerio Público, que recopila denuncias realizadas entre 2000 y 2018. El registro muestra que de 266 presuntas víctimas, 178 corresponden a niños, niñas y adolescentes que habrían sufrido abusos por parte de sacerdotes, diáconos y laicos vinculados a la Iglesia.

El mismo registro muestra que 31 adultos fueron víctimas y que en 57 casos no se precisó la edad de los afectados, por tratarse de hechos que habrían ocurrido antes del inicio de la Reforma Procesal Penal, que es el sistema actual de Justicia, con fiscales, defensores y un juez.

El informe elaborado por la Unidad Especializada en Derechos Humanos, Violencia de Género y Delitos Sexuales de la Fiscalía Nacional detalla que en total fueron 144 los casos investigados, algunos de los cuales se remontan a la década de 1960.

De esta cifra, 18 casos ocurrieron en la Región del Biobío, 17 en Valparaíso, y 11 en El Maule. Con 39 casos, la Región Metropolitana reunió la mayoría de las indagatorias. El documento de la fiscalía precisa que hay 36 investigaciones "vigentes, con diligencias pendientes". Mientras que 108 se encuentran terminadas. De éstas, son 22 (20,3%) los casos que "concluyeron con sentencias condenatorias".

Por otra parte, 43 "terminaron por archivo provisional o decisión de no perseverar, al no existir antecedentes suficientes para continuar una investigación o para acusar a una persona", detalla el informe.

En total, han sido 158 las personas investigadas -entre obispos, sacerdotes y laicos- como autores o encubridores de delitos sexuales en el país.

El fiscal Luis Torres, director de la Unidad Especializada en Derechos Humanos, Violencia de Género y Delitos Sexuales de la Fiscalía Nacional, dijo en conferencia de prensa que "el fiscal nacional (Jorge Abbott) ha instruido que se presenten tres requerimientos de información internacional al Vaticano". Requerimientos que corresponden a investigaciones de las fiscalías de Valparaíso, Metropolitana Sur y La Araucanía.

Jaime Coiro, secretario general de la Conferencia Episcopal de Chile dijo ayer en conferencia de prensa que "la iglesia también tiene su responsabilidad, primero con las víctimas, de acoger a los denunciantes, acompañarlos a ellos en su camino".

Coiro defendió las investigaciones eclesiásticas: "Si solo rigiera la ley civil en Chile, Fernando Karadima estaría en Pucón".