Secciones

sepa cómo postular al curso para profesores del banco central

E-mail Compartir

A quiénes va dirigido

El Banco Central y el Instituto Milenio MIPP lanzaron un curso en línea para profesores, sobre educación económica y financiera llamado "La Ciudad de las Oportunidades". Se trata de un curso gratuito dirigido a docentes de enseñanza media y estudiantes de pedagogía de las asignaturas de Ciencias Sociales, Historia y Geografía, Matemáticas y Lenguaje. Las clases comenzarán el lunes 6 de agosto y los interesados pueden obtener más información en el sitio web centralentuvida.cl o en el email cursoadistancia@mipp.cl.


Los contenidos del curso

El curso aborda diferentes unidades y se divide en cinco módulos: "Conceptos Básicos de Microeconomía "; "Conceptos Básicos de Macroeconomía"; "El dinero y el sistema bancario "; "El Banco Central de Chile" y "Finanzas Personales". Entre los temas a tratar en estos módulos se cuentan la oferta y la demanda, la inflación y el IPC, los tipos de mercado, el sistema de pagos interno, los pilares de la economía de Chile, las políticas del Banco Central, el endeudamiento y los crédito e inversiones financieras.


Los objetivos del programa

Este curso tiene por objetivo que los docentes conozcan la relevancia de la educación financiera, comprendan conceptos claves y puedan aplicarlos en clases. El presidente del Banco Central, Mario Marcel, se refirió a la iniciativa: "No tenemos que ser economista para estar preocupado de la economía. Uno toma decisiones de compra-venta, de ahorro, inversiones, de uso de tarjetas de crédito, entre otros, y es importante que las personas puedan tomar esas decisiones con la mayor información posible".

[finanzas personales]

Seis tips para enseñar a los niños a ahorrar y a valorar el dinero

Especialistas dicen que es clave aplicar ejemplos de la vida cotidiana para que aprendan cuánto cuestan los productos. Explican que se les debe enseñar cómo se obtienen recursos y que, si no los gastan de inmediato, pueden obtener más.
E-mail Compartir

Camila Espinoza López

Se acerca la celebración del Día del Niño y, para muchos papás, hacerles entender a sus hijos que no podrán recibir el costoso juguete que desean, se convierte en un gran desafío.

Pero aunque parezca complicado, es posible enseñar a los niños conceptos como el ahorro y el valor del dinero.

Así lo explican a La Estrellas los especialistas consultados, quienes dan sus técnicas de educación financiera para los más pequeños.

Enseñanzas cotidianas

Roberto Saavedra, economista y académico de la Universidad Mayor, dice que para enseñar a los niños este tipo de temas, es clave aplicarlos en ámbitos cotidianos como el hogar y el colegio.

"Hay que tratar de aterrizar los conceptos de manera lúdica. El niño puede querer un determinado tipo de alimento y uno puede hacer que lo acompañe al supermercado y le va mostrando la función numérica que tiene el optimizar un presupuesto, llegar al número más bajo a la salida del supermercado", dice el especialista.

Cuenta que también se puede ejemplificar con el dinero que se entrega para la colación: "Si quiere comprar un jugo, va a tener un presupuesto mínimo asignado para la colación: va a tener el concepto de que para alcanzar eso tiene que intercambiar; tiene que entregar algo y le entregan el producto que quiere".

Aprender a posponer

Cristián Echeverría, director del Centro de Estudios en Economía y Negocios de la Universidad del Desarrollo dice que es importante aprender a posponer el gasto: "No llegar y gastar el dinero".

El economista afirma que es una buena idea que el niño tenga una alcancía, ya que al ver el objeto y depositar monedas en ésta podrá aprender, de forma didáctica, justamente a guardar parte del dinero.

"Ellos ven el efecto del ahorro: postergar tiene premio. La alcancía puede ser una primera etapa. Entre los seis y siete años uno le puede empezar a dar algunas moneditas al niño", destaca Echeverría.

Cómo se obtiene

Otro punto importante, de acuerdo al especialista, es que el niño sepa que el dinero se obtiene producto del esfuerzo.

Es importante "que el niño entienda el valor del dinero: eso está relacionado con algún tipo de trabajo, que el dinero no es gratis", dice el economista.

Echeverría sostiene que un buen ejercicio es encomendarles a los niños pequeñas tareas y que, por cumplirlas, reciban un pago: "Pueden ser $200 por barrer la entrada de la casa; que vean que el dinero está vinculado al esfuerzo y al trabajo".

El valor del tiempo

Echeverría aconseja a los padres recalcar el valor del tiempo, y que no gastar el dinero durante un período permitirá aumentar el monto inicial.

Para esto se puede abrir una libreta de ahorro para el niño cuando tenga 10 o 12 años y mostrarle los depósitos que se realizan: "Explicarle que gana sólo por tener guardado el dinero, que vean que seis meses atrás tenían, por ejemplo, cinco mil pesos y después $5.250".

Recibir mesada

Muchos padres acostumbran dar mesada a sus hijos. Sobre este punto, Echeverría dice que "parte de enseñar tempranamente tiene que ver con mesadas chicas, puede ser $500 al mes".

El economista añade que el entregar dinero a los hijos les permitirá aprender, ya que el niño podrá desarrollar el sentido de propiedad: "Aunque sea chiquitito, para los niños es significativo. Soy partidario de pequeños montos. Puede ser a partir de los ocho años, pero depende de la madurez del niño. Se puede empezar con una mesada chiquitita y que vaya subiendo en proporción en el tiempo".

Ahorrar por objetivos

Otra recomendación que entrega el académico es fomentar en los niños un ahorro por objetivo.

"Algunos niños ahorran, pero de repente les baja la impulsividad y dicen: 'Papá, me gusta este monito o este dulce'. Yo lo pago con mis ahorros que tengo en la cajita", dice el especialista.

En estas situaciones el economista recomienda persuadir al pequeño y decirle que si espera y sigue ahorrando podrá comprarse algo mejor y recordar cual era el objetivo inicial.

"Algunos niños ahorran, pero de repente les baja la impulsividad".

Cristián Echeverría,, economista."