Secciones

El comercio y servicios sociales son los grupos con mayor participación femenina

Mujeres representan el 38,8% de la ocupación laboral según informe del Observatorio Laboral de Tarapacá.
E-mail Compartir

Vladimir M. Hanshing

El observatorio laboral de Tarapacá, elaboró un informe con los resultados de la ocupación regional del 2017, en el que muestran cuáles son los sectores donde trabajan los 171.654 tarapaqueños.

Los servicios sociales y personas, es el frente que cuenta con mayor porcentaje de mujeres ocupadas, llegando al 67,2% del total. Le siguen hoteles y restaurantes con 61,1%, servicios financieros (54,4%) y comercio con 51,7%. Mientras que los otros siete rubros fueron ocupados por hombres, alcanzando las más altas mayorías en la construcción (95,2%), seguido de minería (91,8) y el sector agropecuario y pesca con un 86,9%.

Al sumar los once grupos laborales estudiados, el total de mujeres trabajando durante el periodo 2017, llegó a las 66.602, que representan un 38,8% del universo de empleados ocupados. Las mujeres se concentraron, principalmente en el comercio en general, con cerca de 20 mil trabajadoras (19.641).

El estudio fue hecho en base a una metodología mixta, donde se mezclaron datos cualitativos y cuantitativos, basado en cifras de la región de Tarapacá.

Al respecto, Rodrigo Guagama, director del proyectos del Observatorio Laboral de Tarapacá, señaló que "existen sectores económicos, que si bien contribuyen al producto interno bruto y al crecimiento, también genera un descalce con la ocupación", precisó Guagama.

En la misma línea, el director del observatorio, cree que la información extraída de este estudio, servirá para saber cuál es la oferta laboral existente y de esa forma, los organismos competentes podrán ofrecer capacitaciones orientadas a dichos rubros. "La idea es que la información que tenga un impacto en el empleo, o sea que la persona que vaya a formarse o capacitarse tenga la posibilidad de un empleo digno", indicó Guagama.

Cibel Jiménez, seremi del Trabajo y Previsión Social, destacó que el informe haya sido elaborado con datos de la región, ya que servirá para tener un idea de dónde están desempeñándose laboralmente los tarapaqueños . "esto es una información concreta de Tarapacá, con esto no solo somos una región dentro del estudio, sino que somos parte de un estudio independiente. La descentralización nos ayudará y esperamos que el avance en estos estudios genere una mejor empleabilidad en la región", cerró Jiménez.

El director nacional del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence), Juan Manuel Santa Cruz, indicó que estos métodos ayudarán a "entender dónde están los desafíos que tiene los trabajadores y también los desempleados que quieren emplearse". Con esto, las personas podrán saber cuáles son los sectores con mayor demanda y tener una idea de las remuneraciones ofrecidas.

Otro punto, fue que el ingreso promedio de los comerciantes alcanzó los $480.859 y un edad media de 42 años. Además la escolaridad de las mujeres se fijó un 11.4 años, mientras que la masculina se situó en 12.2. De acuerdo a estos datos, el observatorio laboral, sugiere "formalizar el empleo en el sector", y también "un mayor esfuerzo en capacitación y formación para y en el trabajo".

Ocupación total de la región

De las 324.930 personas que viven en Tarapacá (según último Censo), el 52,83% contaba con trabajo durante el 2017 (171.654 ocupados). De ellos, el sector con mayor participación fue el comercio (37.990 personas), seguido por servicios sociales y personales (32.694), mientras que el rubro que registró menor cantidad de participación fue la industria manufacturera con 7.207 ocupados. Además, la edad promedio es de 44 años.