Secciones

Comunidad de Huatacondo instala cuatro comedores abiertos para vicuñas

Iniciativa se implementó para frenar la muerte de los auquénidos que fueron afectados por nevadas. Murieron unos 40 ejemplares por falta de comida.
E-mail Compartir

Evelin Aguilar Paniagua

Cubiertos de nieve terminaron los pastizales y bofedales de los cuales se alimentan los auquénidos que habitan en el altiplano de Huatacondo (Pozo Almonte), hecho que desencadenó la muerte de aproximadamente 40 vicuñas.

Esto se produjo debido a las nevadas que se registraron la semana pasada, lo cual motivó a la Comunidad Indígena Quechua de Huatacondo a instalar cuatro comedores abiertos que permitan asegurar la alimentación de los camélidos sudamericanos.

Así lo dio a conocer Mauricio Hidalgo, presidente de la comunidad, quien narró que para ello adquirieron forraje consistente en 150 fardos de alfalfa la cual fue adquirida en Calama y transportada en un camión hasta la región.

"Por la dificultad para acceder al altiplano, los fardos se distribuyeron en camiones pequeños para ser trasladados", comentó. Esto involucró llevar el alimento a 20 kilómetros del pueblo de Huatacondo y a más de 4 mil metros sobre el nivel del mar, puntualizó.

Habilitan comedores

Una vez que ya se disponía del forraje en el lugar, este se distribuyó en cuatro sectores cercanos al hábitat de las vicuñas, pero donde no cayó nieve.

Hidalgo aseguró que con esta iniciativa se frenó el deceso de más ejemplares. Esta fue posible -según indicó- a través de la disposición de fondos propios de la comunidad la que determinó destinar alrededor de tres millones de pesos para la compra de alimentos no solo para los auquénidos (vicuñas y guanacos), sino también para las aves propias del lugar.

"La comunidad tiene sus fondos internos ya que se pagan cuotas y también producto de algunos convenios con instituciones privadas", comentó.

Son más de 200 ejemplares de auquénidos los que -según el dirigente- viven en el altiplano de Huatacondo, siendo las crías las que fueron afectadas por la falta de alimento como consecuencia de las nevazones. "La etapa de parición es en febrero y llevaban muy poco tiempo de nacidos", dijo al explicar los decesos.

Iniciativa

Se trata de la primera ocasión en que dicha comunidad realiza una iniciativa como esta ya que en los cuatro años que llevan ejecutando su plan de monitoreo ambiental, no habían afrontado una situación similar.

Hidalgo dijo que para esta labor trabajaron junto a la ONG Círculo de Gestión la cual les apoyó en la coordinación de las acciones a realizar; sin embargo, recalcó que los principales ejecutores son los mismos pobladores de la comunidad.

Se estimó que el forraje adquirido alcanzará para alimentar a los animales por un mes, tiempo para el cual los pastizales y bofedales ya no deberían estar cubiertos de nieve. Eso sí, dijo que las bajas temperaturas impiden que esta se derrita con rapidez.

La adquisición de alimentos realizada por la comunidad incluyó alpiste y trigo para aves como suris, cometocinos, yales, perdiz de la puna, entre otras.

La comunidad

Mauricio Hidalgo informó que la Comunidad Indígena Quechua de Huatacondo la integran aproximadamente 100 personas que habitan en el pueblo, en su mayoría adultos mayores, quienes se dedican principalmente a la agricultura y ganadería. La directiva de esta comunidad la integran un total de cuatro personas quienes desde hace cuatro años ejecutan un plan de monitoreo ambiental respecto a la flora, fauna y agua. En torno a este último precisó que se hace seguimiento a la calidad y cantidad de agua en las cuencas de Huatacondo y Maní.

150 fardos de alfalfa se adquirieron para habilitar los cuatro comedores abiertos.

$3 millones aproximadamente destinó la comunidad para la compra de alimentos.