Secciones

Comunidad Indígena se suma al uso de energía limpia con proyecto FAE

E-mail Compartir

Como una forma de llegar con una solución energética que utiliza una fuente de energía limpia, como el sol, el Ministerio de Energía benefició a siete proyectos postulados por comunidades indígenas y organizaciones de la Región de Tarapacá.

Entre los beneficiados se encuentra la comunidad de Caraguano-Charvinto, que ya firmó contrato para la ejecución de un proyecto fotovoltaico el cual permitirá suministrar energía a su centro comunitario.

El presidente de la comunidad, Sergio Mamani, reconoció la importancia de ejecutar este proyecto. "Agradezco la llegada de este proyecto que es importante para nuestro pueblo porque no contamos con energía, que es primordial para nuestras vidas; ahora, podremos iluminar por las noches el centro y nos permitirá crecer", expresó.

El FAE busca apoyar el desarrollo socio-económico de estos sectores para facilitar el acceso o mejorar el abastecimiento energético de forma sustentable, solución que entrega una infraestructura, puesta en marcha y realiza una capacitación para su correcto mantenimiento.

Instalan 5 mil ampolletas en calles de Iquique

Solo entre el pasaje Tres Islas con Cerro Dragón se colocaron seis luminarias LED con las que mejoró el entorno del sector.
E-mail Compartir

Jhosaida Piñango Hernández

De acuerdo con datos aportados por la Municipalidad de Iquique, entre el mes de marzo y junio de este año se han instalado 5.001 ampolletas de luz en distintas zonas de la ciudad.

Producto de los requerimientos hechos por los vecinos y la programación del consistorio, la Junta de Vecinos Nortemar logró que finalmente se instalaran seis nuevas luminarias de tecnología LED en el pasaje Tres Islas, ubicado al sur de Iquique.

"Nuestros pasajes, Tres Islas, Arcadio Castillo, San Félix, San Ambrosio y Juan Fernández todos tienen postes de luz de sodio -antiguos- los cuales son de luz amarillenta con la que no se ve absolutamente nada", expresó Ninoska Peñaranda, representante vecinal del sector.

Agregó que anteriormente se registraban asaltos por sorpresa, en virtud de la poca iluminación en la zona, pero ahora la sensación de seguridad se percibe porque se ve claramente.

Peñaranda expresó que "consulté a una funcionaria del consistorio si también harán los cambios de luminarias en Arcadio Castillo, y me dijo que lo comenzarían a hacer de a poco, mas no para cuando".

En tanto, desde la municipalidad detallaron que se instalaron un total de seis luminarias de tecnología LED de 180 watt, que previamente era de 100 watt de sodio (amarilla) entre el pasaje Tres Islas y Cerro Dragón.

De igual manera, acotaron que entre el citado pasaje y la avenida Salvador Allende se cambiaron tres de ampolletas de metal de 150 watt, que anteriormente eran de 100 sodio.

Además, desde el consistorio informaron que el trabajo de instalación fue ejecutado por la Dirección de Aseo y Ornato, la cual precisó que con esta repotenciación del alumbrado público se incrementa la seguridad, se ahorra energía y extiende el tiempo de vida de las luminarias.

En Huantajaya 1 hicieron la prueba de una luminaria LED y eso cambió totalmente el entorno del pasaje Saladero, así lo indicó Darío Pinto, vecino del sector.

Otras necesidades

Entre otras necesidades planteadas por la presidenta de la Junta de Vecinos Nortemar se encuentra el estado de las calzadas y veredas del sector, así como la construcción de un sede vecinal que tiene más de 12 años de solicitud.

En ese sentido, la dirigente comentó que esperan que se sigan concretando otras acciones en favor de la comunidad, pues son necesidades que aquejan a los habitantes.

Serpaj se suman labor preventiva de Senda

E-mail Compartir

Un total de 38 funcionarios pertenecientes a diversos programas del Servicio Paz y Justicia (Serpaj) fueron certificados como monitores en habilidades preventivas parentales por el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del consumo de alcohol y otras drogas (Senda) Tarapacá.

Los nuevos monitores estarán habilitados para desarrollar a través de talleres estrategias en materia de prevención del consumo de alcohol y otras drogas con padres, madres y adultos responsables de niños, niñas y adolescentes. La idea es que potencien en estas personas, el rol que tienen como agentes preventivos al interior de su grupo familiar, así lo explicó la encargada del área de Prevención de Senda Tarapacá, Carla Adones.

Añadió que antes de la certificación, los participantes abordaron temas relacionados a la prevención del consumo de alcohol y otras drogas, al desarrollo evolutivo de niños, niñas y adolescentes, a la comunicación asertiva, a las habilidades en el establecimiento de normas y límites, a la resolución de conflicto, entre otros.