Secciones

Once pacientes esperan ser incluidos en la Ley Ricarte Soto

Según Fonasa, comité de expertos deberá definir si serán incorporados.
E-mail Compartir

Evelin Aguilar Paniagua

En la región de Tarapacá, once pacientes están a la espera de ser incluidos en la Ley Ricarte Soto la cual entrega cobertura a diagnósticos y tratamientos de alto costo para 18 enfermedades.

Según informó el Fondo Nacional de Salud (Fonasa), estas personas deben aguardar los resultados de la evaluación del comité de expertos clínicos que determinará si la solicitud de incorporación del paciente como beneficiario es aceptada o rechazada.

Desde el 4 de diciembre en que entró en vigencia la ley 20.850, conocida como Ricarte Soto, en Tarapacá 96 personas fueron incluidas como beneficiarios de esta, cifra que considera los casos hasta mayo pasado. De ellos, 88 pertenecen a Fonasa, siete a isapres y uno a Capredena.

Además, se dio a conocer que del total de personas que accedieron a cobertura a través de esta ley, 59 son activos y 37 inactivos, es decir, que entre estos últimos podrían estar pacientes que, por ejemplo, fallecieron.

"El rol que cumple Fonasa en la Ley Ricarte Soto es asegurar el cumplimiento de las prestaciones, administrar el fondo, establecer convenios con prestadores aprobados, implementar el sistema de información para monitoreo, control y seguimiento y el proceso de reembolsos y reintegros", puntualizaron desde la institución.

Altos costos

El Colegio Médico de Iquique destacó la importancia de esta ley ya que las patologías a las cuales hoy entrega cobertura tienen tratamientos cuyos costos "van desde los $500 mil hasta los $16 millones mensuales, impagables para cualquier familia". Por lo mismo, consideró que este sistema de protección tiene que extenderse posteriormente a otras enfermedades de algo costo.

Y si bien el colegio profesional indicó que las enfermedades que actualmente están incluidas son las más prevalentes, aseguró que en Iquique existe un problema relacionado a la cobertura debido a que -según precisó su directiva- para algunas patologías no hay las condiciones para realizar el diagnóstico, por lo que deben hacerse en otros centros prestadores lo cual requiere traslado, por ejemplo, a Antofagasta o Santiago.

"La ley no incluye el traslado, por lo que ese costo lo debe asumir el hospital regional", precisó el gremio.

A ello sumó que el hospital Ernesto Torres Galdames es el único centro prestador para las patologías contenidas en la ley.

"Las clínicas podrían ser prestadores, pero para eso deben postular y tener ciertos requisitos. En Iquique solo somos prestadores en siete enfermedades, por lo que se deben hacer algunos ajustes para brindar protección en el traslado cuando corresponda", señaló el Colegio Médico de Iquique.

$500 mil a 16 millones es el costo mensual del tratamiento de enfermedades incluidas en la ley, según el Colegio Médico de Iquique.

Parque solar fotovoltaico en Pozo Almonte aportará 100 MW al SEN

E-mail Compartir

La empresa María Elena Solar S.A. firmó un contrato de concesión de uso oneroso de largo plazo de un inmueble fiscal ubicado a 8 kilómetros al este de la Reserva Pampa del Tamarugal, en la comuna de Pozo Almonte.

Se trata de 454 hectáreas cuyo propósito es la instalación de un parque solar fotovoltaico de 100 MW, que será suministrada al Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

Un hito en la región que fue resaltado por el ministro de Bienes Nacionales, Felipe Ward, quien dijo que "estamos comprometidos en avanzar en las concesiones e implementar de alguna forma mecanismos que permitan acelerarlas".

La seremi de Bienes Nacionales, Pilar Barrientos, se busca "convertir a Chile en una plataforma de desarrollo de tecnologías solares competitivas, incentivando la innovación y desarrollo mediante estímulos económicos y fondos públicos concursables".

La seremi de Energía, Ximena Cancino, explicó que este proyecto fotovoltaico fue uno de los que presentó precios altamente competitivos durante la licitación de suministro eléctrico, a 29,100 US$/MWh en el bloque de suministro 2-B (28 sub-bloques).

"El Parque fotovoltaico Granja Solar, tendrá una capacidad de generación de 100 MW y será construido en la comuna de Pozo Almonte, lugar que permite la generación de energías en base a las Energías Renovables No Convencionales (ERNC), como el sol, e inyectar al SEN energía limpia, renovable y segura, con menores emisiones de carbono".

454 héctareas ,fueron entregadas en concesión para el proyecto.

Breve

Tripulantes protestaron ayer contra Corpesca

E-mail Compartir

Frente a la Intendencia marcharon ayer los integrantes del Sindicato de Tripulantes de Naves Especiales de Iquique (Sitrinaves), quienes se sumaron a la protesta que realizaron el lunes los miembros de la pesquera Camanchaca.

El motivo de la movilización es que los trabajadores se niegan a salir el lunes a pescar la anchoveta, debido a que ellos estiman que la especie marina no ha alcanzado el tamaño adecuado para ser capturada, es decir, que no ha llegado a su desarrollo óptimo que es a partir de los 12 centímetros.

La veda de l anchoveta comienza el 25 de agosto, pero los pescadores exigen que se adelante la fecha, a fin de evitar matar el recurso antes de que llegue la época de desove.