Secciones

Las crónicas amazónicas de "Gen Nómade" aterrizarán en TVN

El espacio mostrará las costumbres y creencias de las tribus de Perú, Colombia y Brasil.
E-mail Compartir

Amelia Carvallo - Medios Regionales

Este 4 de agosto, en la franja de la tarde, llega a las pantallas del canal estatal las aventuras de un par de intrépidas viajeras internándose en la selva amazónica: se trata de "Gen Nómade", producción de catorce capítulos conducida por la chilena Tere Abumohor y la brasileña Nathaly Pinheiro, quienes registraron una especial ruta selvática en la que compartieron con diferentes tribus y vivieron todos los altibajos de un destino exótico.

Abuhomor contó que desde chica, cuando veía documentales sobre viajes a lugares remotos, sabía que esa era la forma de vida que quería: "Yo tenía que tomar ese rumbo, no solo verlo por la televisión, quería hacerlo, me imagina que era yo la que descubría esos lugares".

Así entonces, desde los 18 años empezó a trabajar los fines de semana, ahorraba bastante y empezó a mochilear en los veranos. "Viajé de todas las formas posibles: a dedo, vendiendo artesanías, con mi carpa y mi cocinilla para no tener que gastar plata en alojamiento".

Parte de sus experiencias las fue subiendo a un blog que incluía videos grabados por ella misma. "Me di cuenta de que me llevaba bien con la cámara, que me gustaba y hace como tres años empecé a cranear cómo poder vivir de esto y el trabajo en televisión".

Dice que lo que más le gusta de viajar es la sensación de continuo movimiento y el conocer distintas comunidades y culturas. "Considero que mis viajes no son como los típicos viajes, no es como 'vamos a Europa' a ver las ciudades, no, lo que me llena a mí es explorar lo menos explorado, mezclarme con personas que tienen una visión del mundo y de la vida muy distinta a la mía".

-¿Cuán arriesgado es viajar sola?

-Donde uno vaya, sea hombre o mujer, siempre hay riesgos, pero hay que saber afrontar. Siempre puede haber peligro.

-¿Cómo conociste a Nathaly?

-Hace cuatro años atrás viajando, nos conocimos en Pucón, ella llevaba dos años viajando por Sudamérica e hicimos un plan común de recorrido mochileando, cinco meses a dedo, en camiones por Argentina, Perú y Brasil.

Amazonas

La ruta que hicieron para "Gen Nómade" fue la del río Amazonas desde su inicio hasta su desembocadura, abarcando Perú, Colombia y Brasil. "En cada capítulo tenemos una misión que cumplir, un desafío autoimplantado en el que vivimos experiencias únicas. Nos expusimos a cosas que nunca antes habíamos probado y estuvimos en lugares que nunca habíamos visitado".

-Cuéntame de las personas que conocieron.

-Conocimos a personas y comunidades muy distintas; los yaguas, por ejemplo, ven la vida de manera muy diferente a los boras, y ellos a los matsés. También se notaba la diferencia en la forma de entrar a las comunidades: en una te recibían de la mejor manera, en otra estaban un poco reacios, entonces nos demorábamos porque tenían que hacer como un comité para decidir si recibirnos o no. A las 10 de la noche sabíamos si podríamos dormir allí; otros pedían ofrendas a cambio. Lo que sí comparten mucho son las creencias que nacen en la selva y lo que se vivió en la época del caucho.

-¿Qué veneran?

-Ellos creen en Dios, por la llegada de los misioneros, pero mezclado con creencias locales; por ejemplo, creen en los duendes de la selva a los que hay que pedirle permiso para entrar, para cazar; también creen que los humanos se convierten en delfines, son mitos muy lindos.

Abuhomor agregó que habrá una webserie en el sitio de TVN con datos para eventuales viajeros a la Amazonia, información que también está en sus redes sociales @tere.abumohor.

4 de agosto empieza el programa en TVN, que irá los sábados por la tarde, en "La Cultura Entretenida".

2 mujeres son las realizadoras del programa, quienes pasaron cerca de tres meses en la selva.

Productora de "Luis Miguel, la serie" niega rumores de segunda temporada

E-mail Compartir

Tras el estreno en Netflix del último capítulo de "Luis Miguel, la serie", el pasado 15 de julio, la idea de una segunda temporada se volvió casi una realidad para los miles de seguidores del drama sobre la vida del cantante mexicano. Sin embargo, su productora ejecutiva, la mexicana Carla González, rechazó esos rumores.

"Hay productores por ahí y hay notas que han salido sobre una segunda temporada que no están bien fundamentadas", dijo González, presidenta de desarrollo en la productora Gato Grande, quien desmintió a todos quienes han asegurado que habrá nuevos capítulos.

"Eso es totalmente falso", dijo en una entrevista telefónica con The Associated Press desde Los Ángeles. "Si no lo escuchan de la plataforma que transmitiría la segunda temporada o de Gato Grande, esas notas no son ciertas", agregó.

Sin embargo, son varias las señales que han alimentado los rumores sobre una segunda temporada. La primera de ellas es que el capítulo 13 del primer ciclo concluyó con un final abierto, sin develar el paradero de la madre de Luis Miguel, la italiana Marcela Basteri, desaparecida en 1986, pero con la promesa de que la mujer había sido encontrada. Algo que, sin duda, le dio nombre al episodio, titulado "No me puedes dejar así", pues probablemente refleja lo que sintieron los televidentes.

La segunda señal la dio el actor que encarnó a Luis Miguel en la ficción, el mexicano Diego Boneta, quien el mismo día que se estrenó el último capítulo de la primera temporada subió a sus redes sociales una foto junto al verdadero "Sol de México", acompañada por el mensaje: "Emocionado por lo que viene...".

Por otro lado, uno de los inversionistas que financiaron la producción de la serie, Carlos Bremer, aseguró en la prensa mexicana que ya está todo prácticamente acordado para una segunda temporada, para la que Luis Miguel estaría exigiendo el pago de US$ 10 millones, el doble de lo que habría recibido por la primera.