Secciones

Celestino Córdova renovó su rewe bajo medidas de seguridad

E-mail Compartir

El machi Celestino Córdova, condenado a 18 años de prisión por el homicidio del matrimonio de agricultores Luchsinger-Mackay, salió ayer desde el Hospital Intercultural de Nueva Imperial hasta su altar para renovar su "rewe" (espiritualidad), bajo un estricto control y fuertes medidas de seguridad.

Las autoridades carcelarias autorizaron el viernes el traslado de Córdova, quien protagonizó dos prolongados ayunos en la cárcel demandando un permiso para cumplir el rito, que durante varios meses le fue negado por Gendarmería.

Según Soytemuco.cl, la ceremonia espiritual se realizó en el sector Lleupeco Tres Cerros (Padre Las Casas), bajo estrictas medidas de seguridad. El despliegue policial contó con 110 funcionarios de Gendarmería, 70 de los cuales llegaron desde Temuco el viernes, un grupo de efectivos de Carabineros, ocho vehículos policiales, una ambulancia y un helicóptero policial. De acuerdo a lo establecido, en el lugar se hicieron presentes dos miembros del Instituto Nacional de Derechos Humanos (Indh) y una representante del alto comisionado de Derechos Humanos de la ONU.

El general de Carabineros Andrés Gallegos sostuvo que el procedimiento "está planificado en base a tres perímetros de seguridad. El primero y la seguridad del reo se encuentra a cargo de Gendarmería. De acuerdo a lo solicitado por ellos, nosotros estamos desplegando personal en el segundo y tercer perímetro, para que el resguardo se lleve sin ningún problema".

Escondida: trabajadores votan por la oferta de la firma

La firma ofreció $18 millones de bono y el sindicato pide mejoras en salud y reconocimientos. La decisión de las bases podría llevar a una huelga.
E-mail Compartir

Valeria Barahona - Medios Regionales

El vocero del Sindicato Número 1 de Minera Escondida, Carlos Allendes, confirmó ayer que los trabajadores se encuentran votando por el rechazo a la última oferta de la cuprífera -que incluye un bono por $ 18 millones-, en un proceso que se extenderá hasta el miércoles y que podría terminar en huelga, debido a que "la empresa ha sido muy intransigente y no reconoce nada", afirmó el dirigente del yacimiento. Tras la última movilización del sindicato, en febrero de 2017, la economía chilena cayó en 1,3%.

"La compañía ya entregó su oferta y nosotros hicimos la presentación con nuestros trabajadores en diversas asambleas. Los trabajadores entendieron que es una mala oferta por lo que, unánimemente con todos los trabajadores, hemos tomado la decisión de votar por el rechazo, lo que significa que los trabajadores votaron por la huelga", dijo Allendes a radio Cooperativa.

Reconocimiento

El representante de los trabajadores explicó que para evitar la paralización de una de las mayores producciones de mineral rojo en el mundo, "hay que dejar establecido que la empresa tiene que hacerse cargo de sus trabajadores en cuanto a varios temas: tienen que entender que el tema de salud es gravitante y así lo ha reconocido la misma compañía mediante su presidente (Mauro Neves). El problema está en que todas esas declaraciones de principios no las plasman en el documento formal que necesitamos, que es nuestra propuesta de contrato colectivo que nos va a amarrar por tres años".

El bono de $ 18 millones ofrecido por la empresa ubicada en la Región de Antofagasta incluye, a cambio, un contrato colectivo por 36 meses, señaló Escondida durante la semana.

"Los otros temas tienen que ver con el reconocimiento laboral de nuestros trabajadores, los que no han tenido reconocimiento en 16 o 20 años y siguen pegados en una escala. Y el problema con los bonos variables, cuyo mínimo es muy bajo, tiene que mejorar", agregó Allendes.

"Al final del día, llevar a su efecto la huelga es un paso final. Nosotros entendemos que la compañía tiene que darse la oportunidad de mejorar el contrato colectivo como corresponde. Si llegamos en definitiva a la huelga es porque la empresa ha sido muy intransigente y no reconoce nada", sostuvo el representante de la agrupación que reúne a cerca de 2.500 trabajadores.

"Es una empresa que tiene utilidades comprometidas de US$ 2.600 millones anuales, es una brutalidad. El reconocer a sus trabajadores una parte de lo que ellos ganen es tener años de tranquilidad, de buena productividad y buenos beneficios mutuos", puntualizó Allendes.

La votación del sindicato se extenderá hasta el miércoles y ayer, según la propia entidad, ya cerca de la mitad de los trabajadores había manifestado su opinión.

Efecto en la economía

La última movilización del Sindicato Número 1 de Minera Escondida se extendió durante 44 días, entre febrero y marzo de 2017, y dejó a la economía chilena con un déficit del 1,3%, según el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec), siendo esta la peor cifra para las finanzas nacionales desde julio de 2009.

La firma, por su parte, reportó pérdidas por cerca de US$ 700 millones al finalizar el conflicto sin el pago de ningún bono, dado el término del plazo legal. Desde entonces, se contó un año y medio de negociaciones que terminaron esta semana.