Secciones

Buque descargó más de dos mil vehículos en el puerto de Iquique

E-mail Compartir

El "Dream Jasmine" fue el undécimo buque de la línea naviera K-Line que opera en el Terminal Molo de la Empresa Portuaria Iquique (EPI) y cumplió con la mayor transferencia de carga desde que reanudó sus operaciones comerciales en septiembre del 2017.

La nave de 186 metros de eslora y 28,2 metros de manga atracó a las 14.03 horas del viernes 27 en el Terminal Molo para completar el desembarque de 2.353 vehículos en 3,5 turnos de trabajo. En total, el buque tuvo una estadía de 31,5 horas para luego partir rumbo a San Antonio.

El gerente general de EPI, Alfredo Leiton, puso énfasis en destacar el profesionalismo de todas las entidades y grupos humanos que hicieron posible nuevamente un alto nivel de operación indicando que "el arribo de esta nave comercial continúa ratificando la operatividad de nuestro terminal, entregando altos estándares de servicio, con una operación segura y eficiente".

En tanto, el gerente general de la empresa de muellajes ECOS, Fernando Ugarte, destacó que, desde la reactivación del Terminal Molo en septiembre del 2017, ya han atendido once buques K-Line con un alto nivel de productividad. "Cada nave es un avance y logro a la vez, para seguir consolidándonos y generando la confianza que los clientes requieren. Seguimos manteniendo un alto nivel de productividad y una operación segura, rápida y por, sobre todo, sin daños, y creemos que es eso lo que las líneas navieras han reconocido y valorado para seguir trabajando con nosotros".

Dialogan sobre proyectos de vivienda con comunidad

E-mail Compartir

Cerca de veinte dirigentes de uniones comunales e integrantes del Consejo Consultivo de la Sociedad Civil de Serviu y de la Seremi del Minvu participaron en la jornada de diálogos participativos organizada por esta última cartera, en el marco de los siete ejes estratégicos anunciados por el ministro Cristian Monckeberg a nivel nacional.

En la ocasión, los asistentes se distribuyeron en mesas de trabajo que abordaron las temáticas de regeneración e integración de barrios vulnerables y también históricos, planes urbanos habitacionales, parques urbanos, subsidios para sectores medios, movilidad social y proyectos urbanos que impactan la calidad de vida.

"Hemos identificado la carta de navegación que tendremos como ministerio en los próximos años. Son siete ejes en los cuales trabajaremos para construir mejor ciudad, mejor barrio y también, vivienda de calidad. Pero el Presidente (Piñera) nos ha mandatado también responder a las reales necesidades de la ciudadanía, es por ello que estamos acá, dialogando no sólo con los representantes de la sociedad civil organizada, sino también con nuestros socios estratégicos públicos y privados, sobre lo que estamos haciendo y lo que debemos abordar para lograr este objetivo", explicó el seremi del Minvu, Mauricio Hidalgo.

La autoridad relevó la importancia de la participación no sólo en los diseños de proyectos a gran escala, sino también en la construcción de políticas públicas que den solución a la demanda habitacional, a la infraestructura urbana y también a los espacios públicos de calidad que las provincias de Iquique y el Tamarugal esperan.

Semáforos locales podrían ser controlados a distancia

De aquí a dos años más se normalizarían estos dispositivos con la norma exigida por la UOCT.
E-mail Compartir

Naguib Danilla Segovia - La Estrella de Iquique

Más de un mes estuvieron sin funcionar los semáforos del cruce de avenida Santiago Polanco con avenida Salvador Allende. Los aparatos fueron arreglados recién el martes 31 de julio, producto del no funcionamiento de las tarjetas de potencia de los dispositivos.

Esta realidad se replicó durante los dos últimos meses en varios cruces de la ciudad, y develó la necesidad urgente de renovar los semáforos de la ciudad.

En ese sentido, desde la Municipalidad de Iquique aseguraron que al día de hoy están operativos los 151 semáforos que existen en la ciudad, de los cuales 107 son administrados por el municipio, y el resto están siendo normalizados por el proyecto de 1.600 millones de pesos que está interviniendo 43 intersecciones de la capital regional desde 2015.

"¿Qué quiere decir esto? Que el semáforo es de un controlador antiguo, y ahora se está actualizando el controlador, para que cumpla con las normas UOCT", sostuvo María Paz Siegel, encargada de la Dirección de Tránsito del municipio de Iquique.

Agregó que la meta es que de aquí a dos años la totalidad de los 151 semáforos de la ciudad estén conectados al sistema SCOOT de la Unidad Operativa de Control de Tránsito (UOCT), sistema con el que van a poder sincronizar de forma remota estas máquinas.

"La UOCT (a futuro) te va a permitir conectarte con ellos en línea, y por ejemplo ellos podrían dar ciclos verdes en toda una avenida. Darle prioridad a una circulación, se pueden conectar los tiempos en línea", afirmó.

Seguridad

Tamara Padilla, jefa de la sucursal de Automóvil Club Iquique, cree que urge arreglar la sincronización de los semáforos, ya que considera fundamental este punto para aumentar la seguridad vial en las arterias de la ciudad.

"Es súper importante para la seguridad vial, que los semáforos estén sincronizados (...) la sincronización es poco tiempo. Estamos hablando de 32 segundos, 40 segundos. No hay un standard de tiempo que debiera durar un semáforo", recriminó.

Recomendó a los encargados de mantener y velar por estos aparatos a tener una actitud más proactiva cuando estos dispositivos presentan algún desperfecto.

151 semáforos existen en la ciudad, según datos del municipio. Desde la casa edilicia afirman que están todos operativos.