Secciones

Drones solares creados por estudiantes apoyarán a brigadistas en incendios

E-mail Compartir

Un grupo de estudiantes de las universidades de Chile, Técnica Federico Santa María, de Valparaíso y de Santiago creó un drone solar capaz de detectar focos de incendios y apoyar la labor de brigadistas forestales.

La inspiración de los jóvenes llegó tras los megaincendios ocurridos durante el verano 2016-2017, y próximamente permitirá pagar un menor costo en las labores de vigilancia forestal.

El egresado de la Facultad de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile, Bryan Ramírez, quien trabajó en el desarrollo de esta innovación, dijo que el proyecto en el cual se está trabajando hoy es "un servicio digital que integra drones solares para detectar incendios forestales con cámaras térmicas".

Añadió que "buscamos ser un complemento al sistema de detección de incendios que se realiza a través de torres de vigilancia".

El proyecto fue premiado en México este año en el certamen "Joven Emprendedor Forestal Latinoamérica" de la Fundación Reforestamos, lo que les permitió obtener el financiamiento para desarrollar y materializar el plan inicial.

467 mil hectáreas resultaron quemadas en el país en los incendios forestales de 2017.

Sepa los pro y contra de prohibir celulares en clases como en Francia

Expertos locales en educación y tecnología aseguran que todo depende de las reglas que se entreguen a los niños.
E-mail Compartir

Natividad Espinoza R.

Esta semana se hizo realidad una de las promesas de campaña del actual Presidente de Francia, Emmanuel Macron. En dicho país, los niños de primaria y secundaria ya no podrán usar celulares, tablets u otros dispositivos conectados a internet, al interior de recintos educativos.

La nueva normativa ha dado mucho que hablar a nivel mundial, y se ha encontrado con varios simpatizantes, aunque también con bastantes detractores.

El experto en tecnología, Nicolás Symmes, comentó que la decisión tomada por el parlamento francés "es un camino súper válido, ya que -los dispositivos electrónicos- pueden ser distractores de las clases".

Sin embargo, manifestó que quizás otra buena alternativa sería dar a los niños la posibilidad de usar tablets o dispositivos que estén bloqueados para cosas que no tengan que ver con la educación: "Existen dispositivos para niños más chicos como relojes, que permiten sólo comunicarse con números registrados en caso de emergencia". Esto, considerando los tiempos actuales, que se caracterizan por la recepción inmediata de la información y el control parental a través de este tipo de aparatos.

No es qué, es cómo

De acuerdo al profesor de Lenguaje Claudio Garrido, es cierto que hoy los niños priorizan los diálogos por internet con sus amigos antes que el aprendizaje de las materias, lo que entorpece el proceso escolar. No obstante, también planteó que quizás sería mejor capacitar a los docentes para sacar provecho a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs).

"Entiendo que las universidades están haciendo esfuerzos por capacitar a los profesores y aprovechar el uso de celulares en las salas de clase, pero es una alternativa que todavía el profesorado no ha logrado trabajar de manera adecuada", aseguró.

En esta incorporación, el uso de celulares en las aulas sería mejor que prohibirlo, coincidió el investigador de política educativa de Educación 2020, Felipe Coloma. Contó que "los celulares, como cualquier otra herramienta tecnológica, no son buenos ni malos per se, sino que van a depender del uso que le des. Nosotros conocemos varias experiencias que han incluido el uso del celular de muy buena forma al interior de la sala de clases. El tema es que si tú no le das un fin claro al celular, es cierto que los estudiantes van a tender a usarlo para lo que siempre lo han usado, que son redes sociales y juegos".

Llegada a chile

En Chile han surgido dos proyectos con el objetivo de regular el uso de dispositivos tecnológicos en salas de clases.

El primero fue ingresado a la Cámara de Diputados en mayo y, el segundo, fue presentado en julio por un grupo de senadores.

Entre los senadores que firmaron el texto figura el PPD Jaime Quintana, quien aseguró que retiró su firma del proyecto, debido a que "no le veo mucho sentido".

"Si no das un fin claro al celular, es cierto que los estudiantes van a tender a usarlo para lo que siempre lo han usado: redes sociales y amigos".

Felipe Coloma,, investigador de Educación 2020."

15 años es la edad para la cual la disposición es obligatoria en Francia.