Secciones

Académicos encontraron mineral tóxico en vestimentas de momias

E-mail Compartir

Las vestiduras de un par de momias incas, halladas en el Cerro Esmeralda en 1976, fueron analizadas por seis académicos de diversas universidades chilenas y detectaron que contenían 95% de un mineral de color rojo, conocido como cinabrio.

El antropólogo Bernardo Arriaza, académico de la Universidad de Tarapacá, encabezó el trabajo de investigación titulado "Capacocha: identificación instrumental del cinabrio en restos humanos incas de Iquique, Chile".

"Es parte de un proyecto para estudiar las condiciones de vida de las poblaciones prehispánicas y los contaminantes que pueden estar presentes en el medio ambiente", detalló Arriaza.

Explicó que "Capacolcha" es un ritual Inca que se caracterizaba por sacrificar niños.

Entre los integrantes del proyecto figuran tres académicos de la Universidad de Tarapacá, un profesor de la Universidad de Chile y dos de la Universidad Católica de Valparaíso.

Los investigadores concluyeron que el cinabrio es raro encontrarlo en Chile, por lo que se presume que fue traído de Perú.

"Proponemos que nuestros resultados sean otra línea de evidencia que respalde la inhumación de Cerro Esmeralda de Iquique como un ritual Inca único", destacan en el resumen del trabajo.

"El cinabrio es un elemento colorido, pero tóxico, pero al ser un elemento único que nos habla de los rituales complejos que tenían los incas al hacer los santuarios de altura. Es un elemento foráneo y exótico, traído para complementar este complejo ritual", agregó Arriaza.

De allí que los investigadores deben tener cuidado en manipular este tipo de pigmentos, debido a su grado de toxicidad.

Ministro de Salud interviene hospital de Iquique tras acusar "irregularidades"

Emilio Santelices anunció inicio de auditoría por deficiencias financieras, administrativas y clínicas.
E-mail Compartir

Evelin Aguilar Paniagua

"Estamos haciendo una intervención del hospital, así de claro, y la estamos haciendo en conjunto con los directivos del hospital". De esta forma el ministro de Salud, Emilio Santelices, resumió ayer su visita al hospital regional donde anunció el inicio de una auditoría para abordar presuntas irregularidades y así sacar al establecimiento de "esta situación de crisis".

Su llegada se produjo luego que el último lunes recibió, en Santiago, al intendente Miguel Ángel Quezada y al director del recinto, Raúl Romero, quienes acudieron a solicitarle ayuda.

Fue así que durante la mañana de ayer sostuvo una reunión con ambos y otras autoridades locales de salud, tras la cual Santelices dijo que el próximo lunes arribará a Iquique la subsecretaria de Redes Asistenciales, Gloria Burgos, junto a un equipo de especialistas de las áreas jurídica, relaciones laborales, administración y finanzas, y auditoría, para cumplir con dicha labor además de fortalecer a los equipos locales.

Principales problemas

El ministro dijo a La Estrella que entre los problemas detectados están la deuda hospitalaria proyectada a diciembre de este año por $12 mil millones, inexistencia de inventarios y conciliaciones bancarias además de contratos por más de 5 mil UF sin visto bueno de Contraloría lo cual -afirmó- "es una ilegalidad". De igual forma indicó que hay más de 30 mil horas médicas perdidas al año, y un 5% de funcionarios con más de 180 días de licencias médicas.

A ello sumó la compra de servicios a sociedades médicas para cirugías de traumatología por $863 millones, recursos que ya fueron ejecutados y que corresponden a un periodo de un año y cuatro meses.

"El director ha dispuesto que ya no se van a generar contrataciones a través de sociedades médicas dado que aquí él también pudo levantar algunas irregularidades. Se va a hacer una intervención particular en el área de la traumatología, entendiendo que ha existido, en los últimos años, una contratación de 14 médicos en circunstancias que antes había cuatro, y la actividad quirúrgica en esa especialidad se ha mantenido igual", precisó.

Sobre este punto el ministro precisó que, además, en la glosa presupuestal 2019 no se va a permitir la contratación de sociedades médicas y que la necesidad de contar con profesionales para resolver, por ejemplo, las listas de espera se enfrentará con contratos a personas naturales.

Santelices aseguró que esta intervención se traducirá en mejoras en el uso de los recursos y en la calidad de atención a los pacientes. Adelantó que se reorganizarán y fortalecerán los servicios clínicos para aumentar las cirugías, y que se destinó $180 millones para la compra de instrumental.

"hay cosas muy buenas"

El director del hospital, Raúl Romero, informó que fue durante la evaluación que implementó al asumir el cargo (3 de julio) en que detectó las distintas deficiencias, algunas de las cuales "estaban muy fuera de lo razonable".

Sin embargo, reconoció que también "hay cosas muy buenas". Destacó el compromiso del recurso humano con la sociedad y el recinto, la labor de la unidad prequirúrgica, el esfuerzo de médicos de piso y jefes de servicio para mejorar la calidad de atención, y la ocupación de pabellones que alcanza el 82%, siendo la más alta del país.

En torno a las presuntas irregularidades señaladas por el ministro, el exdirector del hospital, Aldo Cañete, prefirió no referirse al tema.

$863 millones en contrataciones a sociedades médicas fueron observadas por Santelices.