Secciones

Las casas construidas para los perros callejeros

Fundación "Patitas del Desierto" creó la iniciativa que recicla cajas de madera para darles un hogar.
E-mail Compartir

Crismary Castillo Marengo

Los meses más fríos del año significan para muchos perros sin dueños pasar largas horas en la calle soportando el mal tiempo.

Para evitar esta situación los voluntarios de la fundación animalista "Patitas del Desierto" se encargaron de fabricar, con madera reciclada, casas para instalar en las calles de Iquique en donde los perros puedan resguardarse, además de tomar agua y comer.

Así lo describió Loreto Méndez, directora de la fundación. "Las casitas comenzaron en junio pasado, y luego nos llamó la empresa Kaufmann porque sus trabajadores querían hacernos donaciones".

Poco después llegó a la fundación un camión cargado de madera con la que se comenzaron a trabajar las casas.

"Estos cajones nos sirvieron para armar las casas que ya están siendo instaladas en Iquique y Alto Hospicio", dijo Méndez.

Construcción

Desde que comenzaron con los trabajos ya son cinco las casas que están funcionando en la Plaza de Armas de Alto Hospicio, así como en la calle Céspedes y González, el condominio Cuatro Reinas y en otro condominio en el sector sur de Iquique.

"Las construimos nosotros mismos los días sábados y domingo. Recibimos las cajas de madera y comenzamos a pintar y a clavar para armarlas", detalló.

Cada casa cuenta con un sistema de alimentación a través de un tubo de PVC en donde las personas pueden aportar con comida para mascotas.

"Las casas traen un tubo con su tapa para comida y agua. Pedimos que sea sólo comida para mascotas tipo galletas porque así se mantienen ordenadas", explicó.

"Están muy bonitas las casas y el llamado es para que por favor las cuiden y no las destruyan. Hay que mantenerlas limpias".

Perros comunitarios

Méndez manifestó que estas casas están destinadas a "perros comunitarios". "Son perros que viven en el sector desde hace muchos años y ya son de la comunidad. La mayoría son viejitos y esperamos que pasen sus últimos años tranquilos", contó.

Para la ubicación de las casas es importante que las comunidades que así lo requieran se comuniquen a través de la página www.facebook.com/patitasdeldesierto. "Por ejemplo la semana pasada dejamos una casa en un lugar donde un perro llevaba ocho años y nunca había tenido un techo y otro perrito que tenía ya tres años en el sector", precisó.

Méndez manifestó que la misma comunidad se comprometió a cuidarla y a proporcionar agua y comida. "Ahora seguiremos con más sectores en Iquique. Lo que hemos visto es que cambia mucho una calle cuando el perro tiene su casa. Se ve mucho más limpio y ordenado. Los perros ya no están sacando la basura porque tienen comida y agua", destacó Méndez.

La presidenta de la fundación comentó, también, que en un sector pueden existir hasta tres perros "comunitarios" que son identificados por los mismos vecinos.

Colaboración

"Faltan manos para la construcción. A veces tenemos jornadas desde las ocho de la mañana hasta las ocho de la noche porque vamos haciéndolas y entregándolas. Necesitamos muchos voluntarios", dijo.

Esta fundación tiene un refugio en el sector El Boro de Alto Hospicio en donde albergan a cerca de 80 perros que han sido rescatados en el desierto. "Ahora se nos han sumado muchos veterinarios y empresas privadas que nos colaboran de manera significativa con la fundación".

Durante este mes activaron la campaña "Yo dono mis 7 lucas" que busca recopilar recursos para comprar los 25 kilos de comida para perros que necesita el refugio y para mayor información sobre estas donaciones se debe revisar su página en Facebook.

La fundación de Iquique nació hace más de un año con el objetivo de rescatar, cuidar, rehabilitar proteger y dar en adopción perros y gatos.

Loreto Méndez, sobre los trabajos y horas dedicadas a la construcción de casas."

"Faltan manos para la construcción. A veces tenemos jornadas desde las ocho de la mañana"."