Secciones

Instalan dos balsas jaulas para el cultivo de corvina en la costa

El proyecto científico es ejecutado por la Fundación Chile y la Universidad Arturo Prat.
E-mail Compartir

Crismary Castillo Marengo

Con la instalación de dos balsas jaulas en la costa de Iquique se permitirá proyectar el futuro escalamiento comercial y la real oportunidad de desarrollar el cultivo de corvina.

Esto gracias al Programa integrado para el desarrollo sustentable del cultivo de corvina, impulsado por Corfo y ejecutado por Fundación Chile.

"La corvina, que actualmente es escasa en su estado silvestre, ha tenido exitosos resultados en su reproducción en cautiverio a través de este programa, que está permitiendo generar una tecnología de producción de la especie para un futuro escalamiento del cultivo comercial", señaló Cristóbal Cobo , director del programa.

El proyecto científico de transferencia tecnológica también cuenta con la participación de la Universidad Arturo Prat, Cordunap, Universidad Católica del Norte, Universidad Austral de Chile, Universidad de Concepción, Instituto Almirante Carlos Condell, y que además suma a empresas de la industria acuícola, como ADL Diagnostic Chile, Pesquera Friosur S.A., y Ewos Chile Alimentos Ltda., que han apostado por las oportunidades comerciales de la corvina en el mercado nacional e internacional.

Actividad productiva

Cobo detalló que el objetivo es generar una actividad productiva ambiental y socialmente sustentable, destacando los atributos de la corvina, de ser una especie nativa, de alto valor nutritivo y gastronómico.

"Queremos promover este tipo de cultivos en el norte, donde actualmente no hay acuicultura de peces", afirmó.

La inversión de la iniciativa alcanza a 11 mil 500 millones de pesos en un plazo de 12 años, cuyo proceso comenzó en 2010 y se proyecta concluir en 2022. En este período, se ejecutan tres subprogramas: Producción de juveniles en Tongoy, a cargo de Fundación Chile; engorde y pre-engorde en tierra, en Campus Huayquique de Unap, y engorde en balsas jaulas en el mar, con Cordunap como ejecutor.

"La pre-engorda va desde los 5 a 50 gramos. Luego comienza la engorda piloto, desde 50 a 60 gramos hasta 1,5 kilos. Los peces son alimentados con dieta balanceada y se registran sus principales parámetros productivos, todo bajo un estricto manejo sanitario, ambiental y productivo", precisó Elio Segovia, director de la etapa de engorde y pre-engorde en estanques circulares en tierra con flujo abierto.

Una vez que la especie alcanza el tamaño y peso requerido (aproximadamente 50 gramos), son trasladados a la tercera instancia, la que consiste en balsas jaulas en el mar, que se ubican en el sector Punta Larga, frente a la ex ballenera de Iquique.

Avelino Muñoz, director de esta etapa, manifestó que "nos encontramos en proceso de instalación de dos balsas jaulas en Iquique. Aquí se proyecta la engorda piloto, entre 1,5 a 2,5 kilos. Los peces serán alimentados con dieta balanceada, registrando sus principales parámetros productivos. Todo ello, con un manejo sanitario, ambiental y productivo".

El director regional de Corfo en Tarapacá, César Villanueva, valoró la propuesta enfatizando que "aunque el programa es de carácter investigativo en innovación y desarrollo, podría sentar las bases de una industria, a través de organizaciones o empresas que se interesen".

2,5 kilos se proyecta la etapa de engorde de los peces bajo una dieta balanceada.

Breve

SEA concluye que proyecto QB2 acredita cumplimiento de normativa ambiental

E-mail Compartir

En la página 3 de este medio, el último jueves se publicó la noticia "Recomiendan aprobar Quebrada Blanca Fase 2".

En dicha publicación se señaló que en el informe consolidado del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), dicha institución concluyó que el proyecto acredita "el incumplimiento de la normativa ambiental vigente".

Sin embargo, es necesario aclarar que lo correcto era considerar que el SEA determinó que el proyecto Quebrada Blanca Fase 2 acredita "el cumplimiento de la normativa ambiental vigente". Justamente esta es una de las conclusiones por las que dicho servicio recomienda que la iniciativa sea aprobada por la Comisión Regional de Evaluación Ambiental de Tarapacá.