Secciones

Entregan terrenos para la construcción de ciudad universitaria de la Unap

Bienes Nacionales oficializó concesión de 63,57 hectáreas para la iniciativa que se ejecutará en tres etapas.
E-mail Compartir

Evelin Aguilar Paniagua

Por un plazo de 30 años, el Ministerio de Bienes Nacionales entregó ayer a la Universidad Arturo Prat la concesión de 63,57 hectáreas de suelo fiscal para la construcción del proyecto "Ciudad Universitaria Transfronteriza Unap Lobito".

Sobre dichos terrenos, la casa superior de estudios buscará concretar la construcción de esta ciudad universitaria cuya ejecución está prevista en tres etapas las cuales tienen un plazo de 10 años cada una.

Fue el ministro de la cartera, Felipe Ward, quien oficializó ayer esta entrega en una ceremonia desarrollada en el mismo lugar donde se levantará el proyecto que está valorizado en aproximadamente 660 mil millones de pesos.

El rector de la Unap, Gustavo Soto, dijo que esta concesión se concreta tras cerca de dos años de haber formulado la solicitud que se planteó ante la necesidad de crecimiento de la institución. Esto, considerando que en el campus Playa Brava ya no es posible ejecutar obras y que, por lo mismo, se tuvo que arrendar otras edificaciones para impartir distintas carreras profesionales.

Facultades juntas

La autoridad universitaria aseguró que, con la construcción de dicho campus, la totalidad de las facultades se trasladarán a Lobito donde los estudiantes contarán, además, con laboratorios, complejos polideportivos, centro cultural, explanada para eventos masivos, salas de estudio, entre otros espacios.

En ese sentido, Soto adelantó que el actual campus central se empleará como aulario. "Quedaría como un gran aulario para la enseñanza para los primeros años. Todas las carreras en su primer ingreso necesitan espacios como algunos laboratorios y esa es la idea, que esté funcionando allá (Playa Brava), pero todo lo que es especialidad e investigación se concentrará acá (en el campus Lobito)", puntualizó.

Este proyecto contempla la carrera de medicina que -dijo- deberá estar lista para el 2021 o más tardar el 2022.

Fondos

En torno al financiamiento de la iniciativa, el rector indicó que se solicitará fondos al gobierno regional, además de emplear recursos que genere la propia institución.

"Los primeros tres años tendrán que ver con la urbanización, electricidad, agua potable, alcantarillado... Pero queremos ya, a partir del próximo año, tener por lo menos algunas dependencias deportivas con pasto sintético, algunas graderías... empezar con la parte deportiva que 'es lo más fácil'", precisó.

La primera etapa del proyecto demandará $230 mil millones, la segunda costará $180 mil millones, mientras que la tercera requerirá $250 mil millones.

Durante su intervención en la ceremonia, el intendente Miguel Ángel Quezada anunció el apoyo del gobierno regional y los consejeros para la construcción de este campus.

En tanto, el ministro Felipe Ward expresó que este tipo de proyecto siempre va a contar con el apoyo del Gobierno.

"Cuando hablamos de hacer buen uso del territorio en el desierto por supuesto que hay diferentes alternativas, pero hay muy pocas alternativas o probablemente ninguna que le gane en jerarquía a un proyecto de esta naturaleza (....) que albergue una universidad de calidad", recalcó.

Principales características

ETAPA 1: l Zonas deportivas y espacio público. l Zona de enseñanza técnica, docencia, y posgrado. l Facultades de Medicina, Ciencias del Deporte, Recursos Naturales, Humanidades e Ingeniería. ETAPA 2: l Zona de vinculación empresarial. l Zona de investigación y laboratorios. l Zona aulario tecnológico. ETAPA 3: l Facultades de Ciencias Jurídicas, Ciencias Empresariales y Arquitectura. l Parque Deportivo, asistencia médica, piscinas y espacios públicos.