Secciones

"Vamos a resolver estas irregularidades y este despilfarro de recursos públicos"

El ministro de Salud, Emilio Santelices, ahondó en la problemática que afronta el hospital y que lo obligó a intervenirlo. Además, se refirió a la necesidad de una iniciativa para abordar las patologías de cáncer en la región.
E-mail Compartir

Evelin Aguilar Paniagua

No tenía programado visitar aún la ciudad, sin embargo, la noche del último miércoles arribó de urgencia a Iquique para, al día siguiente, anunciar la intervención del hospital Ernesto Torres Galdames tras detectarse -según dijo- una serie de deficiencias al interior de este.

Durante su corta estadía en la capital regional, Emilio Santelices conversó con La Estrella de Iquique, y afirmó que "tenemos temas en el ámbito administrativo, financiero y de gestión en general que están absolutamente irregulares por largo tiempo y que el director (del hospital) en tres semanas las ha levantado".

- ¿Estas irregularidades corresponden a la última gestión?

- Corresponden a quienes lo antecedieron, por lo menos, en los últimos cuatro años.

- En mayo se conoció que el hospital de Iquique fue el peor evaluado. En su momento el exdirector, Aldo Cañete, indicó que esto se debió a que estaban enfocados en la acreditación y otras prioridades ¿esto es una justificación para haber logrado tal resultado?

- En medicina uno puede hablar y caminar a la vez, es decir, porque yo tenga que acreditarme no por eso yo voy a tener que despreocuparme de un tema tan sensible como es la gestión de los recursos. Esa no es una buena razón para justificar lo injustificable, como es lo que hemos encontrado hoy día, que es grave.

- Los malos resultados guardan relación con que el exdirector ocupó el cargo de forma interina y no fue nombrado por Alta Dirección Pública?

- Yo no le asigno mayor importancia a cuál es el tipo de contrato en términos administrativos. Cuando uno asume una responsabilidad, independiente del contrato, en función de esa responsabilidad tiene que responder.

- Más allá de la intervención que se vaya a hacer ¿de qué manera se va a poder remediar esta serie de falencias detectadas en el hospital?

- Hemos identificado una serie de oportunidades. Aquí hay un hospital que se le ha hecho una inversión importante de alrededor de $4.800 millones en ampliar áreas críticas, también hace poco se había hecho un incremento en las capacidades de urgencia. Nosotros, como ministerio, queremos apoyarlos en el desarrollo de una unidad oncológica, en instalar un registro clínico para tener mejores niveles de tecnología, es decir; por una parte, vamos a resolver estas irregularidades y este despilfarro que se ha producido de los recursos públicos en detrimento de los pacientes (...), pero por otro lado, vemos que hay una serie de necesidades que hay que resolverlas a partir de nuevas implementaciones.

Aquí hay un compromiso que hay que asumir toda la comunidad, y así lo he conversado con los gremios, con las asociaciones de funcionarios y con los pacientes, ellos tienen que unirse y colaborar con los cambios que se van a producir, porque vamos a tener que hacer modificaciones, vamos a tener que cambiar jefaturas y vamos a tener que ordenar la casa, y eso a producir resistencia, pero esa resistencia nunca va a poder ser superior a la voluntad irrestricta de atender mejor a la población y usar mejor los recursos para que los pacientes reciban una atención digna y de calidad.

- Usted dice que hubo despilfarro de dinero, pero siempre se habló de que los recursos son muy escasos...

- Mayor razón. Eso agrava la situación porque cuando los recursos son escasos, tenemos que ser mucho más celosos de su mejor uso y a su vez, cuando eso ocurre y hay personas que no los administran bien, eso es grave y eso no lo podemos permitir.

- Tenían la meta de que a fines de julio se reduciría la lista de espera quirúrgica en 25% ¿se logró en este hospital?

- No, no se ha logrado.

- ¿A qué se atribuye eso?

- A las mismas razones, existe una necesidad de reorganizar algunos cuadros de equipos médicos, existe la necesidad de cambiar algunas jefaturas, revisar los procedimientos. Hay temas de gestión que están en crisis, que se tienen que modificar.

- Usted indica que quieren apoyar en el desarrollo de una unidad oncológica en el hospital, sin embargo, para el 30 de julio se esperaban los resultados de la Universidad de Chile en relación a la Macro Red Oncológica del Norte, ¿la iniciativa que usted menciona dejaría sin efecto la posibilidad de que se instale un centro oncológico en la región?

- No, lo que yo quiero señalar es que está la necesidad de un centro oncológico, pero nosotros vamos a enmarcar esta iniciativa en el Plan Nacional de Cáncer que estamos liderando desde el ministerio con un comité técnico de todas las especialidades, con la sociedad civil.

Estamos ad portas de entregar este plan y en este también se incluye las necesidades de la región y si existe un proyecto que tenga algún nivel de desarrollo, obviamente lo vamos a considerar porque aquí lo que se busca es recoger las mejores iniciativas e integrarlas a esta línea nacional que vamos a tener con cáncer y particularmente en esta región donde pasó a ser la primera causa de muerte.

- ¿Tenía conocimiento del estudio que está desarrollando la Universidad de Chile y que viene de la anterior gestión?

- No, no ha estado en este comité, yo he revisado el plan nacional que ellos están elaborando, he visto ya tres borradores al respecto y en ninguno de ellos queda expresada esa iniciativa, de tal forma que ahora, en el trabajo en conjunto con el director (del hospital), vamos a poder visibilizarla y ver de qué manera contribuye al desarrollo de esta iniciativa nacional.

- Entonces no se descartaría...

- En absoluto, aquí se trata de usar mejor los recursos, unir voluntades, unir iniciativas y no hay una verdad escrita en bronce, sino que la tenemos que construir entre todos, y las iniciativas que estén sobre la mesa las vamos a recoger, pero de manera ordenada. Insisto, los recursos tenemos que usarlos bien en salud, sí o sí.

-Si bien se inició la construcción del hospital de Alto Hospicio con un cronograma de 1.200 días, mientras esto concluya ¿cómo se seguirá prestando servicios en Iquique en los próximos años teniendo en cuenta que el recinto quedó muy chico para la región?

- Hay una serie de medidas que ya se empezaron a realizar, por ejemplo, identificaron que había no menos de 10 camas que se ocupaban para atender a los pie diabéticos (…) y eso hoy día se puede hacer de forma ambulatoria y ya se están haciendo gestiones para hacer junto a la atención primaria el cuidado de los pacientes. Por otro lado, se está avanzando en un programa para incrementar las cirugías ambulatorias que se hacen sin necesidad de camas... hay una serie de iniciativas que muestran que uno puede tener a los enfermos bien tratados sin necesariamente tenerlos hospitalizados, y esas medidas van a calzar muy bien para la situación mientras está (el hospital de) Alto Hospicio.

"Vamos a tener que cambiar jefaturas y vamos a tener que ordenar la casa"

"Insisto, los recursos tenemos que usarlos bien en salud, sí o sí"