Secciones

Breve

Capacitan a más de 90 encargados de bibliotecas escolares

E-mail Compartir

Más de 90 encargados y coordinadores de Bibliotecas o Centros de Recursos para el Aprendizaje (CRA) de establecimientos educacionales de Tarapacá participaron en el VI Encuentro Regional CRA "Creando Redes".

El objetivo de la convocatoria fue capacitar a los participantes en estrategias y metodologías de trabajo con el fin de prepararlos como mediadores para la implementación del currículum nacional y el fomento de la lectura en cada comunidad educativa.

Andrea Labra, Coordinadora Nacional de Bibliotecas Escolares del Mineduc, dijo que el desafío urgente es con la primera infancia.

La actividad fue organizada por la Seremi de Educación y el Departamento Provincial de Educación.

El 45% de escolares de 2° básico concreta aprendizajes en lectura

Según estudio nacional, Tarapacá es la segunda región con mejor resultado.
E-mail Compartir

Evelin Aguilar Paniagua

Con un 44,5% de alumnos de segundo básico que lograron un nivel adecuado de aprendizajes en lectura, Tarapacá se ubica como la segunda región con mejores resultados en esta materia a nivel nacional. Solo la supera el Maule con 46,9%.

Así lo revela el "Primer Estudio Nacional de Lectura 2° Básico 2017" aplicado por la Agencia de Calidad de la Educación, en el cual se observa que la Primera Región supera la realidad del país donde el 38,3% de los escolares chilenos de segundo básico adquirieron las habilidades básicas de comprensión lectora definidas en el currículum vigente.

Mabel Bustos, directora de la Macrozona Norte de la referida institución, explicó que quienes logran el nivel "adecuado" muestran tener evidencias de que al leer son capaces de establecer de qué trata un texto literario o no literario de tema familiar, secuenciar cronológicamente los eventos, inferir sobre situaciones poco familiares, localizar información explícita, y reflexionar sobre la lectura para emitir opiniones.

Fueron 503 alumnos tarapaqueños, de 11 establecimientos educacionales, a quienes se aplicó la evaluación de lectura el pasado 24 de octubre. De ellos, el 33,4% obtuvo aprendizajes elementales, es decir, parciales; mientras que el 22,1%, insuficientes.

"Tenemos un desafío en la Región de Tarapacá de movilizar a los estudiantes, especialmente aquellos que se encuentran en estándares insuficientes, hacia la adquisición de mejores habilidades de comprensión lectora, es decir, a niveles de aprendizaje adecuados", planteó Bustos.

A ello sumó que para mejorar los resultados, se debe trabajar desde el nivel de educación parvularia. "Es importante incentivar que los niños más pequeños cuenten y desarrollen historias. Para esto preguntar todos los días ¿cómo te fue en el jardín? ¿qué hiciste hoy?, y dar tiempo para que los niños desarrollen sus ideas es fundamental", precisó.

Puntaje promedio

La evaluación aplicada a los escolares consistió en un total de 25 preguntas, donde 253 fue el puntaje promedio logrado en Tarapacá, cifra que supera en cuatro puntos al nacional (249).

De esta forma, la región se coloca como la tercera del país con mayor puntaje promedio, ya que el Maule y Magallanes obtuvieron 261 y 254, respectivamente.

El seremi de Educación, Natan Olivos, destacó los resultados alcanzados al afirmar que la lectura es fundamental para el desarrollo del resto de asignaturas.

Dio a conocer que el ministerio tiene complementado distintas iniciativas para promover la lectura y en las cuales está incluida la región, como, por ejemplo, la reposición de bibliotecas de aula, y la entrega de material para el desarrollo de habilidades educativas a docentes de prebásica a segundo básico de establecimientos que alcanzaron altos porcentajes de aprendizajes insuficientes.

Hipótesis

Para el investigador de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Arturo Prat, Patricio Rivera, estas cifras son una buena noticia para Tarapacá por cuanto la región siempre se ubica -según dijo- entre aquellas que logran bajos puntajes en el Simce. Sin embargo, recalcó que "una golondrina no hace el verano".

Planteó que los resultados podrían guardar relación con dos hipótesis. Por un lado, el académico dijo que se podría relacionar con la aplicación de mejor metodología de enseñanza por parte de los profesores lo cual estaría permitiendo que los niños tengan mayor aprendizaje; en tanto por otro, a un acompañamiento asertivo por parte de los apoderados.

Rivera aseveró que para lograr una mejora continua de los resultados se requiere que se trabajen en políticas de educación a nivel regional.