Secciones

Farmacias independientes amplían oferta de medicamentos en región

De acuerdo con cifras aportadas por la seremi de Salud, en el año 2013 existían un total de 50 farmacias, entre privadas e independientes a nivel regional y a la fecha (2018) funcionan 62.
E-mail Compartir

Jhosaida Piñango Hernández

"Para nadie es un secreto que la salud en Chile es costosa, por eso tantas personas que están en edad de jubilarse prefieren continuar trabajando, porque entre el pago de servicios y medicinas se van muchas lucas", dijo Ibis García a su salida de la farmacia Comunal de Iquique.

Ella tiene 46 años, es oriunda de Valparaíso pero reside en la ciudad desde 12 años y trabaja como secretaria en un consultorio privado. Comentó que no pudo acceder a la compra de medicamentos en la mencionada botica porque no estaba inscrita, sin embargo, conoció el proceso para poder suscribirse al servicio.

Dicha farmacia para el mes de julio contaba con un stock de 850 medicamentos que cubren las necesidades de distintos grupos etarios que pueden encontrar medicinas que les permite un ahorro promedio del 70%, en comparación con las grandes cadenas farmacéuticas.

No obstante, entre dicha farmacia y las grandes cadenas, existe un grupo importante de establecimientos independientes que surgen con el propósito de aportar nuevas ofertas al mercado.

Datos

Según cifras del censo 2017 la región de Tarapacá cuenta con una total de 330.558 personas. De esa cantidad 191.468 corresponden a la comuna de Iquique, donde hasta la fecha de esta publicación el portal web de farmanet.minsal.cl señala que hay 56 farmacias de las cuales 33 (58,93%) pertenecen a cadenas o franquicias, 22 (39,28%) son independientes y una (1,78%) es la Farmacia Comunal de la localidad.

Respecto a la comuna de Alto Hospicio donde según el estudio nacional hay 108.376 habitantes, la suma de boticas independientes es de 7 los que representa el 53,85%, mientras que de cadenas o franquicias hay 5 (38,46%) y una (7,69) que es la Farmacia Municipal Dr. Pedro Pulgar Melgarejo.

En tanto, Pozo Almonte cuenta con dos farmacias. Le siguen, Pica y Huara con una, mientras que, las comunas de Camiña y Colchane no tienen.

Sobre cómo hacen los habitantes de las últimas dos comunas referidas para acceder de manera oportuna a las medicinas si no cuentan con farmacias, el seremi de Salud, Manuel Fernández indicó que "todo lo que tiene que ver tanto con las atenciones de salud y oferta de medicamentos está materializada en la Red Asistencial. En la práctica el arsenal farmacológico básico que deben tener los consultorios es la fuente mediante la cual Colchane, Camiña o cualquier otra comuna tienen a disposición de las personas".

Agregó que las farmacias son una opción frente a la posibilidad de que un medicamento no esté dentro del stock que está obligado a tener la Red Asistencial.

Farmacias comunales

Hace tres año -2015- aparecieron las primeras farmacias comunales en el país. Un año más tarde, las comunas de Iquique y Alto Hospicio también vieron la materialización de esta política pública que nació con la intención de responder a una necesidad de la población sobre el acceso a medicamentos necesarios a precios accesibles.

No obstante, a la fecha aún hay ciudadanos que no conocen este beneficio.

Tal es el caso de Gilberto Arredondo, quien indicó que por recomendación del doctor podría encontrar la medicina de su hermana en una de las franquicias farmacéuticas o en la comunal.

En su opinión, la compra del medicamento representó un ahorro de 30%, pero enfatizó que el mismo era bioequivalente. Arredondo acotó que acudió a la franquicia porque le quedaba más cerca y además dijo no conocer el método de acceso a la farmacia local.

En el caso de Ana Vasquéz, de nacionalidad peruana dijo que adquirió una medicina en una antigua farmacia del centro de Iquique, porque el local abre muy temprano, tiene buena atención y se consiguen medicamentos de calidad. Pero manifestó no conocer el sistema de la farmacia comunal.

Ahora, desde la seremi de Salud indicaron que "a nivel de autoridad sanitaria no tienen ninguna farmacia que estén evaluando, y desconocen si hay intenciones de una iniciativa".

Auge independiente

"Más que grandes ganancias, nosotros buscamos brindar un servicio de calidad, como era antes", expresó Claudio Antonio Herrera, químico farmacéutico y propietario de una farmacia nueva situada en Patricio Lynch con San Martín.

Añadió que trabajó durante diez años para una cadena privada, en la cual se percató de que dichos establecimientos perciben el 60% de sus ingresos producto de la venta de artículos de consumo y no por venta de medicinas.

Otro establecimiento que también abrió este año está ubicado en Aníbal Pinto con Serrano, el cual pertenece a una fundación que además de prestar servicio a todo público, también lo hace de manera especial para el personal activo y pasivo de las Fuerzas Armadas y de Orden a través de los convenios institucionales

Según Álvaro Contreras, encargado del recinto esta corresponde a la primera farmacia abierta fuera de la ciudad de Santiago.

"Aquí, intentamos tener los precios más bajos que las grandes cadenas, aunque estamos consciente que es más complicado competir ante la cantidad de insumos que ellos compran, lo cual les permite hacer más ofertas", dijo Contreras.

Acotó que para darse a conocer están haciendo la difusión de sus servicios entre los funcionarios que abarcan los convenios.

"Ellos tienen un porcentaje de descuento y un plan especial denominado ECO, que comprende enfermedades crónicas que contemplan 16 tipos de patologías diferentes" precisó el encargado.

A propósito del auge de las farmacias independientes en la región, Manuel Fernández, autoridad de la cartera de Salud expresó que "el mercado farmacéutico es un gran tema, porque en la práctica cuando tenemos el mercado concentrado en pocas cadenas genera un situación especial en la que los únicos perjudicados son los pacientes, debido a que concentran los productos y por ende los costos. El hecho de que existan nuevas iniciativas que no estén asociadas a cadenas, siempre será bueno para la comuna y para la región porque en la practica los medicamentos no tenderán a aumentar sus precios".

Porcentaje de ventas

Al consultar al seremi de Salud acerca de si conoce cuál es el porcentaje de medicamentos vendidos de forma directa y cuáles son bajo receta médica, este respondió que no es función de la autoridad sanitaria tener un estadística sobre esa materia. Nosotros lo que hacemos con las farmacias es fiscalizar que funcionen como correspondan, que tengan la disponibilidad que están en el arsenal farmacológico, entre otras acciones que se coordinan en conjunto con el Instituto de Salud Pública.

No obstante, una empleada de una cadena (no quiso revelar su nombre) dijo que diariamente son mayormente los adultos mayores que acuden a consultar precios y comparan donde les conviene adquirirlos.

Dijo que los medicamentos más buscados son antialergicos, tratamientos para la artritis, hipertensión y diabetes.

Destacó que en ocasiones los empleadores se ven en la necesidad de presentar "presuntas ofertas" para poder despachar mercancía que por su alto costo no se expenden de forma sencilla.

"Entre el pago de servicios y medicinas se van muchas lucas"

Ibis García"