Secciones

Catalina Lucero

E-mail Compartir

Evelin Aguilar Paniagua

Estudió Ingeniería en Minas, sin embargo, tiene claro que su vocación es la práctica y enseñanza del voleibol.

La pasión por este deporte, llevó a Catalina Lucero Zúñiga no solo a ser seleccionada regional durante su etapa escolar, sino también a integrar la selección universitaria de Antofagasta, ciudad donde cursó estudios en Ingeniería Civil pero que aún tiene pendiente por concluir.

Además, desde hace tres años preside el club Cavancha Open, además de realizar talleres en la Corporación Municipal de Deportes de Iquique y con el Instituto Nacional del Deporte (IND), ejecutar el Circuito de Voleibol Playa Cavancha Open, entrenar a la selección juvenil damas del colegio Lirima así como dirigir al equipo de damas y varones de Inacap. En suma, trabaja con aproximadamente 250 personas a quienes forma en esta disciplina deportiva.

La joven iquiqueña de 27 años contó que le bastó jugar un partido de voleibol en el colegio para "enamorarse" de este deporte. "Todo empezó a los 14 años en el colegio", recordó.

Debido a que no estudió para impartir clases, Lucero decidió tomar cursos online y con la Federación de Voleibol. "La verdad es que ningún trabajo que he tenido he postulado, la gente me ha visto y me han llamado", comentó.

- ¿Te sientes una líder?

- La verdad que sí y lo más importante es ser una líder positiva, y creo que es eso lo que puedo destacar de mí. He tratado de tocar puertas y de repente no se abren, y he tratado de formar mis cosas sola. El deporte hoy en día muchas veces se ve ensuciado por personas, o por falta de disciplina de los mismos deportistas, y a eso a lo que yo apunto en mi club, las niñas saben que tienen que llegar a cierta hora, cumplir con cierto respeto, se hacen actividades a beneficio; como hacemos vóleibol playa una vez al mes, vamos a hacer limpieza de la playa... entonces son cosas que marcan la diferencia, no solo es llegar y pegarle a la pelota, detrás hay valores y los papás están al tanto de eso...

- ¿En qué nuevo proyecto trabajas actualmente?

- Me gané un proyecto del IND que es un taller inclusivo para practicar vóleibol con gente discapacitada. Comienza los primeros días de septiembre y dura ocho meses, y no hay ninguna restricción.

- ¿Por qué optaste por ello?

- Tengo dos casos de niñas en mi club, una tiene autismo y otra parálisis en la mitad de su cuerpo, y aun así juegan vóley y se sienten totalmente desarrolladas haciéndolo.

- ¿Cuál es tu reto como entrenadora?

- Mi reto es mostrar el deporte iquiqueño. Siento que por ser zona extrema no se muestran los talentos que hay, y hay gente, pero solo falta un poco más de dedicación. La forma de mostrarlo sería que entren a la selección nacional o poder ir a competir en torneos nacionales.

Michael Rojas

E-mail Compartir

Evelin Aguilar Paniagua

Tiene 29 años y dirige la empresa Co-Imagina. Se trata de Michael Rojas Abarca, un joven nacido en Calama pero que llegó a radicar a Iquique hace 10 años para cursar estudios de Ingeniería Comercial en la Universidad Arturo Prat.

Tras egresar, pasó a integrar el Centro de Innovación de la Universidad Adolfo Ibáñez donde trabajó dos años en asesoría a medianas y grandes empresas de Tarapacá. "Asesoramos a cerca de 120 empresas de la región", precisó.

Un viaje a Nueva Zelanda por aproximadamente un año hizo que Rojas no continuara con el trabajo que desarrollaba; sin embargo, contó que al retornar al país dicha universidad le ofreció el puesto de gerente regional del centro de estudios.

"La universidad me dijo que querían hacer un plan de trabajo para la oficina de acá, y nosotros dijimos con el equipo 'hay que meterse al emprendimiento y no tanto con la gran empresa' pero la universidad indicó que no le interesaba ese tema, así que dijimos 'sigamos nosotros trabajando, independicémonos'", puntualizó.

Fue así que en junio de 2015 fundó la empresa Co-Imagina y a fines de ese mismo año se adjudicó el proyecto Impulsa Cowork. En tanto, actualmente trabajan -según detalló- con Corfo, Sercotec y Fosis en la ejecución de distintos programas.

-¿Por qué consideras que te postularon a este premio?

- Creo que me postularon porque en realidad siempre me toca trabajar con gente adulta. He tenido la oportunidad de trabajar en el ecosistema de emprendimiento e innovación de la región y siempre en la mesa me toca ser el más joven por la comuna, comparto con rectores de universidades, directores de servicios, en algunas ocasiones con el intendente (Miguel Ángel Quezada)...

- ¿Qué te motivó a formar esta empresa?

- Porque la Adolfo Ibáñez al ser una universidad grande era como un portaviones gigante donde tenía un departamento de marketing, de esto, y de lo otro... y había pocas posibilidades de hacer cosas nuevas, y dentro de esas cosas nuevas queríamos hacer una empresa diferente, que sea colaborativa y horizontal. Hoy día nadie me dice jefe a mí, todos me llaman por mi nombre, pero todos saben que soy el gerente de la empresa, pero más que un jefe, un líder; la voz de cada uno prima y las decisiones las tomamos en conjunto.

- ¿Cuál crees que es tu aporte con ello?

- Estamos cambiando la forma de ver a la empresa. Antes la empresa era lucro, lucro y lucro, y creo que, si bien uno siempre quiere ganar dinero, también tiene que ir dejando un impacto en la región. Hoy día todo el equipo que trabaja acá busca, más allá de "lucas", dejar un aporte en la región.