Secciones

En diciembre culminará la reparación de veredas

En julio partieron los trabajos, que contemplan la intervención de 20 calles del centro y norte de la ciudad, con una inversión de casi $1.000 milllones.
E-mail Compartir

Un 20% de avance tiene la segunda etapa del Proyecto de Conservación de Aceras y Soleras, sector norte I, que inició el 3 de julio y cuya ejecución es de 150 días, lo que significa que deberían culminar las obras la primera semana de diciembre.

Los trabajos contemplan la demolición de las aceras y soleras antiguas, para así construir unas nuevas, en un total de 20 calles del centro y norte de la ciudad, tal como informaron desde el Serviu.

La inversión es de 962 millones 396 mil 381 pesos, recursos provenientes del Fondo Nacional para el Desarrollo Regional (Fndr), en beneficio de los vecinos de Plaza Arica, Sargento Aldea, Central, El Morro, Plaza Brasil, Barros Arana y Simón Bolívar.

Opiniones

La comerciante Cintya Mamani, quien trabaja en la calle Eleuterio Ramírez, entre Latorre y Gorostiaga, dice que "esto lo tenían que haber hecho hace mucho tiempo, porque estaban muy malas las veredas, ahora están arreglando y hay que ver cómo quedan".

Patricio Hernández, dueño de una barbería, comenta que "hicieron tiras la calle hace como dos meses atrás, después hicieron tiras las veredas para instalar las conexiones de agua y ahora otra vez volvieron a hacerla tiras. Ojalá que ahora las reparen definitivamente, porque rompen y rompen, pero no terminan. A nosotros nos perjudica, porque somos un local comercial y necesitamos que la gente pase por las veredas".

Mientras que la propietaria de un local de depilaciones, Patricia Gacitua, se mostró feliz con las obras de mejoramiento. "Tengo 25 años en este local y es la primera vez que mejoran las veredas, eso me parece maravilloso. Mis clientas comentan y felicitan al alcalde Mauricio Soria. Los trabajos han sido rápidos y no han metido tanta bulla".

Opinión contraria tiene Elizabeth Alvear, quien tiene un salón de belleza, y su vereda está totalmente remodelada con cerámica que ella pagó para que se la instalaran y ahora la van a demoler. "Me parece que hay mucho desorden, porque no alcanzan a terminar aquí cuando ya están rompiendo por otro lado, el local se la pasa lleno de tierra y tendré que perder el trabajo en cerámica que mandé a hacer".

Calles

Karina Sánchez

karina.sanchez@estrellaiquique.cl

Las calles cuyas veredas y soleras se están recuperando son: Amunátegui, Barros Arana, Ramírez, Obispo Labbé, Patricio Lynch, Anibal Pinto, Covadonga, Arturo Prat, Bolívar, San Martín, Serrano, Tarapacá, Thompson, Sargento Aldea, Latorre, Gorostiaga, Wilson, Grumete Bolados, Zegers y Freddy Taberna.

Ferfusam eligió su nueva directiva regional

E-mail Compartir

El 30 de julio se conformó la nueva directiva de la Ferfusam Tarapacá, presidida por Víctor Rebolledo, que agrupa a trabajadores de los consultorios municipales de Iquique, Alto Hospicio y Pozo Almonte.

"Estamos conformando esta federación con la idea de unirnos en algún momento a la federación nacional", dijo Rebolledo.

La directiva quedó conformada por Maylen Yáñez, secretaria; Norma Flores, tesorera; Eduardo Barrera, primer director; Adam Pérez, segundo director; Yamilet Torres, tercera directora; y Paola Peña, cuarta directora.

"Nuestro objetivo es velar por los derechos laborales de nuestros trabajadores y que el empleador garantice la calidad mínima de los puestos de trabajo", concluyó Rebolledo.

Utilizan una planta para combatir la obesidad

E-mail Compartir

El programa Vida Sana del Ministerio de Salud, en alianza con el Programa Especial de Pueblos Indígenas (Pespi), desde finales del año pasado desarrolla en la comuna de Huara la iniciativa Suma Qamaña (que significa "buen vivir" en Aymara).

Explicó el yatiri Carlos Bartolo que la experiencia consiste en agregar al tratamiento habitual del Programa Vida Sana (terapia de psicólogo, nutricionista y profesora de educación física) una planta medicinal de la zona llamada "chinchillawa" (Haplopappus baylahuen), pues esta hierba se utilizaba desde tiempos remotos para limpiar el hígado.

Los pacientes que practican la rutina de ejercicio habitual, ingieren una infusión elaborada con la planta y han observado cómo eliminan la grasa a través de la orina.

"A la fecha tenemos resultados positivos y demostrables, pues partimos con un piloto de 10 personas en Huara, tanto así que la experiencia se repite en otros consultorios rurales, a los cuales les proporcionamos la planta recolectada por los mismos usuarios", agregó Bartolo.

Ahora la meta es realizar un estudio, razón por la cual hacen un llamado a todas las personas que quieran servir como voluntarios y que estén dispuestos a someterse al tratamiento, así como a la toma de exámenes basales en el Consultorio "Amador Neghme" de Huara.

"Queremos demostrar la efectividad de la planta, ya que buscamos proporcionar una nueva herramienta para combatir el flagelo de la obesidad que tantos males acarrea a nuestra sociedad", precisó Bartolo.