Secciones

Alistan la cuarta versión del "Festival Fidu"

E-mail Compartir

La cuarta versión del "Festival Internacional de Danzas Urbanas Todos Unidos" se realizará del nueve al trece de enero del 2019.

Esto fue informado por Jonathan Álvarez, director del Centro Semillarbol, organizador del evento cultural.

"El festival comienza el nueve en Alto Hospicio, el 10 estaremos en Pica y el 11 seguimos en Pozo Almonte. Para el día 12 bajaremos a Iquique y finalizaremos las presentaciones en Alto Hospicio el 13", precisó Álvarez.

Informó, además, que entre las variadas actividades del certamen destacan las batallas de baile, presentaciones de compañías, foros, jam sesion, talleres masivos gratuitos, workshops especializados e intervenciones callejeras.

"Ya están confirmados artistas de Jamaica, Alemania, Estados Unidos, Francia, Perú y Brasil. Todos vendrán a dar clases y talleres especializados de danzas urbanas", informó.

El encargado también dijo que esta versión del Fidu pretende generar los vínculos necesarios con empresas e instituciones que tengan una visión de favorecer el acceso y conexión de la comunidad con el mundo.

"Nuestras expectativas apuestan a que el festival se pueda convertir en el certamen de danza más relevante de Sudamérica, ya que posee características únicas como nuestra conectividad regional, recursos naturales, arquitectura y multiculturalidad", dijo.

El presidente de Semillarbol manifestó que como agrupación están en un proceso de sensibilización para que tanto los mismos ciudadanos como los visitantes conozcan más de la región de Tarapacá. "Nadie imagina el potencial turístico de nuestro evento y más aun de una escena de música y danzas urbanas", destacó.

vecinos

E-mail Compartir

Wilson Muñiz poblador

"La serie está ambientada en el año 2001 y esto no refleja el Alto Hospicio actual. La serie no refleja la historia real de las niñas".


Geraldin Collao estudiante

"Siempre que mencionan a Alto Hospicio dicen 'aaah, el psicópata'. Para nosotros es un tema que siempre ha estado".


Manuel Taucare vendedor

"La serie muestra unas calles muy distintas. Ahora tenemos mayor seguridad y eso se nota en el centro y las poblaciones".

Vecinos opinan sobre el estigma por el psicópata

La emisión de la serie de Mega "La Cacería" ha generado diversas reacciones en Alto Hospicio, que se hizo conocida por el asesinato de varias niñas.
E-mail Compartir

Desde el pasado 22 de julio Mega tiene al aire "La Cacería", serie de ocho capítulos inspirada en un hecho real: los 14 secuestros y asesinatos de mujeres jóvenes en Alto Hospicio entre 1998 y 2001.

Esta serie de ficción es dirigida por Juan Ignacio Sabatini ("Ojos Rojos") y la protagoniza Francisco Melo como César Rojas, un policía que llega desde Santiago para hacerse cargo de la investigación.

Controversia

Luego de su estreno, cinco madres de víctimas del psicópata de Alto Hospicio enviaron un petitorio mediante una carta enviada al Consejo Nacional de Televisión (CNTV). Ellas solicitaron que se cancele la serie "La Cacería: Las niñas de Alto Hospicio", ya que aseguraron verse "retraumatizadas y violentadas" con la exhibición de la pieza audiovisual.

La misiva fue enviada el pasado 25 de julio al CNTV e iba dirigida a la presidenta del Consejo, Catalina Parot. Las familiares acusaron además que esta serie está estigmatizando seriamente a Alto Hospicio por relacionarla con drogadicción y prostitución

Para Ricardo Padilla, vecino de la comuna, expresó que la historia de vida que relaciona a un psicópata con Alto Hospicio tiene que ver muchas veces con el entorno en el que se sitúan sus habitantes. "Si nos vamos 20 años atrás la situación era muy grave con las tomas. Una situación que actualmente se está repitiendo. Creo que nuevamente Hospicio es la gran toma de Chile. Si vas a darte una vuelta por La Pampa o El Boro, está lleno".

Emiliana Vázquez, pobladora de Santa Rosa, por su parte, dijo que Alto Hospicio no dejará de ser estigmatizada por este tema. "Por más que pasen los años siempre habrá algo que lo recuerde. Para nosotros pasó hace mucho y ahora tenemos una comuna muy distinta, pero eso no lo notan".

Crismary Castillo Marengo

crismary.castillo@estrellaiquique.cl