Secciones

Daniel Araya

E-mail Compartir

Evelin Aguilar Paniagua

Tiene 19 años y el desarrollo de proyectos de innovación lo han llevado a representar a la región en certámenes nacionales.

Daniel Araya Cubillos actualmente cursa el primer año de la carrera de Ingeniería en Automatización y Control Industrial en la Universidad Tecnológica Inacap, sin embargo, fue cuando estudiaba en el colegio Obispo Labbé en que se insertó en el trabajo que lo apasiona.

Contó que su primera experiencia en el desarrollo de proyectos fue en el 2016 cuando, junto a un equipo de compañeros, creó una "ElectroMaceta" con la cual ganó el primer lugar en la fase regional del concurso "Go! Innova" organizado por Inacap. Fue así que llevó esta creación a Valparaíso donde compitió en la etapa nacional representando a Tarapacá.

"Consistía en generar energía con agua de mar, y permitir, por ejemplo, cargar celulares. La idea es ayudar a las personas con una nueva energía, así como existe la energía solar o eólica, pero en este caso nosotros solo requerimos de agua de mar para poder generar energía", precisó.

Su segunda experiencia fue la creación de una casa automatizada para mascotas. Con este proyecto denominado "Happy Safe Pet", también ejecutado en conjunto con compañeros de clase, participó en el concurso nacional "Los Creadores" en el que representó a la región y logró el tercer puesto.

"La idea era hacer una casa automatizada, tenía paneles solares, cámaras de vigilancia y sensores, permitía dar la comida a la mascota dando la orden desde el celular. Si la persona no estaba en la vivienda, el mismo perro al pasar por algún lugar de la casa, era detectado y automáticamente se le entregaba la comida en su casa", detalló.

Ahora está enfocado en la competencia "50 ideas para mi región" organizada por Inacap y a la cual, junto a otros dos estudiantes, postularon con el proyecto "Almanac" que consiste en la reutilización de pilas recicladas. "Se reciclan las pilas, se limpian, se extrae el carbón para limpiarlo y luego se vuelve a insertar, para después aplicar agua de mar. De esa forma las recargamos", precisó Araya quien espera que esta iniciativa les permita quedar entre los 10 seleccionados regionales.

- ¿Cómo surge el interés por desarrollar este tipo de proyectos?

- Siempre me ha interesado ver videos de cómo las personas crean cosas, está, por ejemplo, Nikola Tesla y Stephen Hawking. Mi idea es que las personas me reconozcan por mis proyectos, obviamente puede haber creaciones que puedan parecer irrelevantes pero que sí son geniales o necesarias como, por ejemplo, el poste.

- ¿Cuáles son tus aspiraciones como innovador?

- Tengo demasiadas ideas, pero la que más me apasiona es trabajar con el agua de mar. Mi anhelo es crear energía gratis a partir de este recurso.

Javiera Salinas

E-mail Compartir

Evelin Aguilar Paniagua

Javiera Salinas Solari es arquitecta y actualmente preside el colegio profesional de la región de Tarapacá.

Estudió su carrera en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y al titularse se trasladó a Iquique donde, desde hace ocho años, ejerce su profesión.

Confesó que fue una sorpresa conocer su postulación al concurso "Jóvenes Líderes de Tarapacá 2018", la cual la atribuye a su gestión como dirigente gremial.

"Yo soy la presidenta del Colegio de Arquitectos de Tarapacá y fui tesorera en el periodo anterior también, y siempre he estado involucrada en el gremio (...) también pertenezco a un grupo del colegio que se llama Comité de Arquitectos Jóvenes que busca potenciar el oficio", precisó.

La arquitecta de 33 años contó que se ha desempeñado como tal en el Gobierno Regional de Tarapacá así como en la Zona Franca de Iquique; sin embargo, puntualizó que desde que llegó a la ciudad comenzó a trabajar de forma independiente a través de su propia oficina.

- ¿Por qué elegiste la Arquitectura?

- De la Arquitectura me gusta que es bien creativa y uno constantemente está cuestionando las propuestas que hace. De cierta manera el trabajo que estoy haciendo ahora es bien libre, no tengo mayores restricciones, y me gusta que puedo generar propuestas a la ciudad y a lo mejor dejar un sello.

- ¿Cuál es el aporte que logras para la región con tu gremio?

- Si bien somos una agrupación con un discurso técnico, somos nosotros quienes estamos diseñando la ciudad, haciendo la propuesta de cómo crece la ciudad y cómo se desarrolla.

- ¿De qué manera?

- Ahora estamos en un momento clave del desarrollo de la ciudad porque se está realizando la actualización del plan regulador comunal. Como colegio y de manera personal he tenido harto interés en participar en las instancias que se ha podido (...) y uno puede finalmente hacer un aporte porque se está definiendo finalmente la ciudad que se quiere y por lo menos yo tengo fe de que vamos a llegar a un buen puerto.

- ¿Cuáles son tus metas como profesional y presidenta del gremio?

- De manera particular, que mi oficina se mantenga en el tiempo porque es bien difícil trabajar de manera independiente y eso ya sería un gran logro; y como líder del gremio, hago un llamado a que los arquitectos se vuelvan a encantar y a estar agrupados en pos de tener una mejor ciudad, tener más beneficios para nosotros, tener un discurso como colegio; quiero lograr una red solida de apoyo.

- ¿Y te sientes una líder?

- Sí, pero más que líder, una representante de la realidad de muchos arquitectos de la región y también del país.