Secciones

Tres consejos para que los niños tengan un buen dormir

E-mail Compartir

Ocho a 10 horas de sueño

Para Gonzalo Donoso, psicólogo y académico de la Escuela de Psicología de la Universidad Andrés Bello, el niño en crecimiento que cursa entre Pre kinder y primero básico debe dormir entre "ocho a 10 horas diarias, como mínimo". El especialista detalla que este horario puede variar dependiendo de la edad del menor, de la hora en que se acueste y de las actividades -escolares, recreativas o familiares- que haya realizado durante el día, para tener un buen dormir.


Que no tomen mucha agua de noche

La alimentación es un elemento clave para el desarrollo de los niños. Ahora, tenga mucho ojo con lo que come y bebe su hijo antes de ir a dormir. Por ejemplo, si lo ve tomando agua, jugo o su bebida favorita de forma seguida, póngale alto a la situación. De seguro su hijo amanecerá con sueño por las frecuentes idas al baño durante la noche. Junto con lo anterior, Donoso recomienda que el niño se bañe con agua caliente, para que relaje el cuerpo antes de dormir.


Prohibido que se duerman con una serie

Los expertos recomiendan que cualquier tipo de aparato electrónico distractivo debe ser retirado, por lo menos con una hora y media de anticipación, de las manos de los niños, cuando estos se van a dormir. Esto incluye apagar el televisor, desconectar las consolas de juegos y retirar también los teléfonos celulares. Quedarse viendo una serie es una muy mala idea, recalcan. El consejo de los expertos es que, en cambio, lean un cuento hasta que empiecen a bostezar.

Tips para ayudar a los niños a hacer las tareas y aprender sin aburrirse

Expertos dicen que los papás pueden ser de gran ayuda cuando los hijos están empezando a ir al colegio. Recomiendan fomentar la lectura con textos simples, no quedarse pegados con los cuadernos y hacerles preguntas abiertas.
E-mail Compartir

Michael Seguel P.

Una de las claves para el aprendizaje de los niños es la lectura. Saber leer correctamente es algo que ayudará a los menores tanto en su desempeño escolar como a explorar los nuevos mundos que abren los libros, por lo que la estimulación de este hábito por parte de los padres, puede ser de gran ayuda.

De acuerdo a la Encuesta Nacional de Lectura -aplicada en octubre a 7.349 estudiantes de segundo básico de 260 establecimientos del país- el 57% de los estudiantes reconocía las letras del abecedario antes de comenzar primero básico y un 46% distinguía algunas palabras antes de empezar ese curso.

El mismo estudio, cuyos resultados fueron dados a conocer este mes, concluyó que el 65% de los escolares encuestados "sabía contar historias antes de comenzar primero básico".

Dado este escenario es que expertos consultados por La Estrella entregaron sus consejos para que pueda cooperar en el aprendizaje de sus hijos y los ayuden con las tareas.

Tareas

Para Gonzalo Donoso, psicólogo y académico de la Escuela de Psicología de la Universidad Andrés Bello (Unab), lo ideal es que los niños hagan las tareas cuando estén lo más descansados posible.

"Lo ideal es que el niño haya descansado de la jornada, haya jugado y luego que haga las tareas con la compañía de un adulto", dijo Donoso.

Ahora, si su hijo tiene jornadas cortas, se recomienda hacer las tareas después de almorzar y antes de jugar o hacer cualquier actividad recreativa.

Es importante no pasar toda la tarde con el niño pegado a los cuadernos. Dependiendo de la complejidad de la tarea, puede estar entre 45 y 60 minutos ayudando a su hijo.

La Lectura

La subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro, recomendó preferir los textos simples de leer. Por ejemplo, historias o cuentos que se puedan leer sin problemas en voz alta.

"(Recomiendo) mucha lectura de cuentos, que 'lean' ellos solos, y la lectura individual, aunque no decodifiquen; que tengan contacto con los libros, con las ilustraciones y que ellos imaginen la historia", dijo Castro.

Añadió que es mejor si empiezan a leer a temprana edad: "Los primeros años de vida son cruciales. A partir de los dos años, los aportes educativos pueden tener un impacto prolongado en el desarrollo de habilidades físicas, cognitivas, sociales y emocionales".

Reforzamiento

Gustavo Donoso precisó que en caso de que los niños tengan dudas con algunas palabras, lo ideal es que sea el papá o la mamá quien resuelva, a través de conceptos que el niño conozca, sus preguntas. Para esto, incluso se pueden usar dibujos.

María José Castro recalcó que lo positivo de hacer "preguntas abiertas a los niños y que ellos respondan, sin que deban contestar cin un sí o un no".

Mucho Juego

Para Donoso, es vital que los niños aprendan en base a juegos. La idea, dijo el experto, es tener una serie de actividades que vaya variando todos los días y que esto sea evaluado según lo entretenido o aburrido que está el niño.

"Jugar al memorice, el dominó, las cartas, o la lotería, son juegos con los que se puede jugar con el niño (...) durante 15 a 30 minutos, alargando el juego según el interés que muestre el niño", detalló Donoso.

La subsecretaria de Educación Parvularia sostuvo que, además de los juegos en la casa, es importante la "exploración" del niño. Es decir, que tengan contacto con la naturaleza, que compartan con otros niños por una hora o más, si el tiempo lo permite.

Por ejemplo, según la autoridad, es positivo que los niños "vayan a la plaza o jardín, busquen un insecto, observen una hoja y describan lo que ven. Además de entretenerse, estarán aprendiendo".

Castro recalcó que el aprendizaje "extra" que se puede adquirir al asumir ciertas laborales de la casa, también cuenta. "Hay que darles pequeñas responsabilidades como levantar la mesa, ayudar a preparar el postre, regar las plantas".

"(Recomiendo) mucha lectura de cuentos, que 'lean' ellos solos, y la lectura individual, aunque no decodifiquen; que tengan contacto con los libros"

María José Castro, subsecretaria de Educación Parvularia"