Secciones

de nuestro archivo

E-mail Compartir

21 de agosto de 1998

Con la inauguración de la nueva plaza del Libertador Bernardo O'Higgins fue celebrado ayer el 220 aniversario del natalicio del Padre de la Patria. El acto comenzó a las 11:30 horas tras los honores del reglamento al intendente Patricio De Gregorio y el comandante en jefe de la Primera Brigada Aérea, Jorge Coddou.

21 de agosto de 1998

Pese a la molestia de los ramaderos, el Servicio de Salud aprobó la idea del municipio de celebrar las Fiestas Patrias en el faldeo del Cerro Dragón. Así lo informó el jefe del programa de saneamiento básico de la entidad sanitaria, doctor Álvaro Serrano.

editorial

E-mail Compartir

Convivencia escolar

El acoso escolar es uno de los problemas más complejos al interior de las comunidades educativas y puede decantar en graves consecuencias, sobre todo cuando no es detectado y tratado a tiempo.

Hace pocas semanas, se conoció sobre un caso ocurrido al interior del Colegio Universitario Unap. Tras las indagaciones de la Superintendencia de Educación se dio cuenta que el establecimiento ya había adoptado las medidas para frenar la situación.

Si bien este episodio se hizo público, lo cierto es que no se trata de un tema aislado. Por ejemplo, considerando los dos primeros trimestres del año, la superintendencia regional ya registra 37 denuncias por maltrato físico y 27 por maltrato psicológico, ambos entre alumnos.

En palabras simples, este fenómeno se relaciona con ataques físicos o psicológicos (incluso ambos) ocurridos en el contexto escolar y que genera conductas violentas intencionadas y recurrentes contra uno o más integrantes del grupo. Además y por lo general, quienes lo sufren no pueden defenderse por sí mismos.

Otro aspecto que lo hace complejo, es la necesidad de diferenciar cuando se está ante un episodio de bullying o frente a los recurrentes altos y bajos que presentan las relaciones interpersonales en grupos de pre-adolescentes y adolescentes. En ese contexto, es indispensable conocer cuáles son sus síntomas y cómo abordarlos.

No obstante, lo indispensable es que padres, apoderados, profesores y todos los miembros de la comunidad escolar estén atentos ante la ocurrencia de estos actos y trabajen en mejorar la convivencia escolar.

En ese sentido, la labor de los establecimientos no solo tiene que estar presente en las aulas, debe fortalecerse y replicarse al interior de las familias. Es ahí donde no solo se debe abordar mediante el discurso, sino que con ejemplos concretos.

Que los niños aprendan relacionarse respetuosamente con sus pares y logren resolver conflictos mediante el diálogo, no solo contribuye a evitar bullying, sino que fomenta una sociedad más sana, inclusiva y solidaria.

"La labor de los establecimientos debe fortalecerse y replicarse al interior de las familias"

El duelo y sus etapas

E-mail Compartir

La región se ha visto azotada por varias desventuras en las que han perdido la vida adultos y niños, dejando a la comunidad impactada. El dolor de un núcleo familiar que repentinamente pierde a uno de sus integrantes trágicamente por un accidente, un suicidio o una muerte repentina, provoca un daño psicológico prácticamente irreparable, si no es tratado oportunamente por especialistas, para evitar traumas que pueden derivar en severas depresiones y cuadros angustiosos.

El proceso denominado "duelo", se inicia inmediatamente después de vivir semejante tragedia y tiene relación con la aceptación de los funestos hechos. Este es el primer paso, sin embargo, es uno de los más difíciles de lograr.

Por ejemplo: un niño que debe asumir que su madre ya no está viva, situación muy dolorosa y traumática. Pasa de una realidad psicológica de normalidad a un entorno de angustia y desesperanza. Por eso hay que extremar los cuidados psicológicos de las familias afectadas por estos trágicos hechos.

Prestar mayor atención a los niños, adolescentes, miembros del grupo familiar afectado. Estos, en primera instancia, negarán el fallecimiento del ser querido, aduciendo quizás que se encuentra de viaje, o está durmiendo y despertará, pero siempre con la secreta esperanza de volver a verlo.

Sin embargo, si esta negación de la pérdida se hace permanente y los chicos no pasan a la etapa de la aceptación y el duelo, este proceso se puede transformar en patológico, presentando sintomatologías, como terrores nocturnos, cuadros angustiosos, irritabilidad, estados emocionales cambiantes, apatía y bajo rendimiento escolar.

Los adultos deben ayudar en la aceptación del duelo, hablando, expresando el dolor, dejando que fluyan libres sus emociones para así enseñar, que todo es un proceso y como tal tiene un término.

Si un menor ve en un adulto integrante de su grupo familiar rechazar el dolor y no aceptar el duelo, estará internalizando patrones de conductas de introversión, angustia, irritabilidad y la negación de la libre expresión de sus emociones.

Se hace indispensable que los grupos familiares que sufrieron estas pérdidas reciban desde un principio la asesoría de un especialista. Sobre todo, los niños deben recibir terapias para poder otorgarles las herramientas psicológicas necesarias para enfrentar el proceso del dolor y así reconstruir el núcleo familiar, para poder vivenciar un adecuado duelo y recuperar el equilibrio emocional en sus vidas y en las de sus familiares cercanos.

"Los adultos deben ayudar en la aceptación del duelo".

Dr. Jorge Font,, diplomado en Adicciones UC"

Vías exclusivas

E-mail Compartir

Ayer partió la marcha blanca de varias vías exclusivas para la locomoción colectiva. Si bien la autoridad ayer realizó fiscalizaciones, ojalá que estas se mantengan y no sean solo para la foto. Los conductores tienen que colaborar...


Garita

Hace ya buen tiempo que se retiró la garita de cobro de estacionamiento que se ubica frente al estadio Cavancha. Si bien se trata de un tema judicial entre la empresa y el municipio, lo cierto es que los trabajadores "pagaron el pato" y atienden a la intemperie. Ojalá se solucione por ellos.


Mucho tiempo

Hace rato que no se ven avances en la construcción del parque de Playa Brava. Ojalá que la obra se acelere y, de una vez por todas, los iquiqueños disfruten de un espacio público que, además, aportaría bastante al turismo. Ya ha pasado mucho tiempo... ¿Lo terminarán algún día?