Secciones

Juan Carlos Godoy

E-mail Compartir

La vida de Juan Carlos Godoy cambió con apenas 21 años al lograr ser concejal por su comuna, Pica.

Este logro lo describe como el triunfo de una carrera que comenzó desde muy temprano como ex dirigente estudiantil, todo con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los habitantes del oasis.

"Siempre he estado con los jóvenes. He sido desde animador de eventos, mago infantil, guía de turismo hasta que me gradué de Técnico en Servicios Turísticos", informó.

Tiene 22 años y a su juicio ser uno de los concejales más jóvenes de Chile lo convirtió en una voz cercana de las necesidades de su comuna, a veces tan aislada del resto del país.

"Vivo en Pica. De esta manera puedo ver los problemas que tenemos como comuna. Soy un piqueño de corazón y también soy emprendedor en el área turística", sostuvo.

El potencial turístico que ve en Pica hace que esté metido de lleno en esta área, tanto desde lo personal como lo laboral porque cree que siendo una persona nacida y criada en Pica, cuenta con todas las herramientas para sacarle el mayor provecho.

Es por ello que uno de sus principales objetivos es levantar el proyecto que traería a Pica un tren turístico para que turistas y locales, puedan recorrer los rincones de esta tierra.

"Desde pequeño soñaba con esto. Tengo planes de seguir escalando en el mundo político porque quiero ser un aporte, con ideas y una nueva mirada desde mi juventud. Ser concejal es una experiencia que te retroalimente porque debes estar al tanto de todo lo que sucede. Me gusta mi trabajo", indicó.

- ¿En qué consiste el proyecto del tren turístico?

- Este tren recorrerá los atractivos turísticos de Pica y no solamente La Cocha. El proyecto surge de la necesidad de contar con un circuito integral en el que guías turísticos aporten al visitante información sobre Pica, ya que actualmente no tenemos esas opciones. La solución es ejecutar un tren novedoso que recorra la mayor cantidad de lugares, conocer su historia, del limón y del Cachimbo, así como de todas las cosas que tenemos para dar a conocer al resto del mundo.

A veces el turista que llega no se va con esta información y es una verdadera pérdida para nosotros. Al contar con mayor información el turista estará con más ganas de quedarse y disfrutar de Pica.

- ¿Cómo piensan desarrollar esta iniciativa?

- El proyecto está en proceso de creación. Ya estamos buscando los recursos, ya sea a través del Gobierno Regional u otro organismo, lo lograremos. Esperamos que en el 2019 el proyecto esté ejecutándose. Para ello necesitamos aproximadamente cuarenta millones de pesos.

-Por mi trabajo como concejal, agradezco el apoyo que recibo siempre de la gente de Pica y de la tierra que me vio crecer.

Sebastián Zenteno

E-mail Compartir

Sebastián Zenteno (31) es psicólogo y dedica su carrera a trabajar en proyectos e investigaciones para mejorar la calidad de vida de las personas con trastornos del espectro del autismo (TEA).

Actualmente es profesional del convenio marco de cooperación mutua entre el Centro de Investigación para la Educación Inclusiva y la Universidad de Tarapacá sede Iquique.

El Centro Inclusiva es un proyecto ganador del Concurso Nacional para Centros de Investigación en Educación de Conicyt, por medio del programa de investigación asociativa.

"Una de los trabajos que más me apasiona es trabajar con investigación relacionada con TEA. Desde que era estudiante comencé a trabajar con los padres de niños y niñas con TEA", indicó.

Gracias a la orientación del profesor de fonoaudiología Mauricio González, Zenteno conoció de cerca la realidad de las familias con TEA y la necesidad de ayudarlas.

"Allí conocí a padres de Iquique que estaban agrupados o que estaban comenzando a crear su organización. La orientación que les entregué se relacionó con aspectos teóricos para que pudieran avanzar", recordó.

Su trabajo contribuyó a la creación de Apandia, Afanea y Asperger Iquique en Chile.

"Durante cuatro años realizamos talleres y nos juntábamos los días sábados. Fue un trabajo muy bonito que me llevó a Tacna, en Perú, con la agrupación Kolob Autismo", contó.

En Perú demostró que niños con TEA pueden ser incluidos en una escuela; iniciativa fue premiada con "Escuela Valora" por el Ministerio de Educación del Perú.

"Tomé el trabajo que se está haciendo allá y lo sistematicé. Iré a presentarlo en el Congreso Nacional de la Asociación Española de Profesionales del Autismo 2018 en septiembre".

También trabajó como psicólogo en la escuela Hermanos Maristas del sector Santa Rosa, en Alto Hospicio. Una experiencia que reafirmó su vocación por la investigación sobre el autismo.

- ¿Cuál es tu meta?

- Generar investigación de forma constante. Otra meta es impactar en la calidad de vida de las personas con TEA. Cuando impactas a una persona con TEA, esto se traspasa a su familia, al profesor, a los vecinos y a todo su entorno.

- ¿Qué otras herramientas te gustaría entregar?

- Me gustaría que a través de mis investigaciones los profesores conozcan más herramientas de educación en inclusión. Mi abuelo fue profesor normalista y dio clases en toda Tarapacá. Siempre que compartí con él hablamos de la necesidad que tienen los profesores. Siento y pienso que los profesores se llevan un gran desgaste en sus labores y su discurso es que no están preparados. Me gustaría trabajar con ellos para facilitar la inclusión en todos los aspectos.