Secciones

Cursan 130 partes "de cortesía" por uso de las vías exclusivas

El lunes 27 comenzarán a funcionar oficialmente las vías "Solo buses".
E-mail Compartir

Mariela Cabello Venegas

Un total de 130 partes de cortesía se cursaron durante el inicio de la marcha blanca de las vías exclusivas, para "Solo buses", instaladas en el centro de Iquique.

Al respecto, el seremi de Transportes, Carlos Navarrete, indicó que estos partes serán cursados hasta el próximo 24 de agosto, fecha en que finaliza la marcha blanca.

"Se entregarán partes de cortesía a aquellos que están estacionados en las pistas que van a ser de uso exclusivo de la locomoción colectiva, con el objetivo de que conozcan que desde el 27 de agosto se comenzará a sancionar y citar al Juzgado de Policía Local a los dueños de vehículos que queden estacionados en las pistas Solo buses", señaló Navarrete.

Vías exclusivas

El seremi de Transporte y Telecomunicaciones indicó, además, que en estos días se realizará un trabajo con la Gobernación de Iquique, Carabineros e Inspección Municipal, los cuales también estarán fiscalizando a los vehículos particulares que ingresen a estas vías exclusivas de transporte público.

El transporte público, por su parte, solo podrá ingresar a esta vías a recoger y dejar pasajeros.

"Nosotros vamos a estar fiscalizando el flujo de vehículos de transporte público en esa zona y (desde el 27 de agosto) van a ser sancionados (no solo quienes se estacionen en esa zona sino también) aquellas personas que en un automóvil particular se incluyan en estas vías exclusivas de transporte público", dijo Navarrete.

En este contexto, conductores de automóviles particulares manifestaron su preocupación por la falta de estacionamientos en el centro.

"Siempre dejo el auto fuera de mi trabajo, y nunca he tenido problemas hasta ahora. Habrá que buscar un nuevo lugar", señaló Juan Valenzuela, quien mencionó que desconocía la entrada en vigencia de esta nueva norma.

Por su parte, Susana Castillo mencionó que es una buena medida para descongestionar el centro de Iquique.

130 partes de cortesía se cursaron en el primer día de jornada de la marcha blanca.

columna

E-mail Compartir

Sin sustentabilidad no hay prosperidad

Cada vez es más frecuente oír que empresas de tradición en nuestro país bajan sus cortinas. Pero no solo cierran las puertas a trabajadores, clientes y proveedores, sino que también a buscar oportunidades de un mundo moderno y diversificado. Son empresas que saben hacer muy bien un producto en particular, tienen todo un sistema de producción que en el mejor momento de su vida especializaron y optimizaron. Lograron un posicionamiento tal, que influyen en toda la economía local, generando una cadena de servicios que dependen de esta productora madre.

¿Pero qué se puede hacer para evitar una muerte anunciada? Los fondos de innovación que ofrecen distintas instituciones nacionales son de conocimiento público, sin embargo, ¿cuál es el real interés de las empresas en participar? ¿Qué pasó con la relación empresa- universidad? Que no digan que no hay capital humano especializado. Que no digan que las universidades no pueden hacer investigación de calidad.

Seguramente habrían varias opciones para considerar antes de llegar a tan drástica decisión, varios estudios o proyectos de innovación que se podrían haber realizado para dar soluciones a los problemas particulares de cada empresa, permitiendo así que éstas se reconvertieran o se renovaran.

Ya se acabó el periodo en el que los residuos se eliminaban. Se terminó la época donde la destrucción del medio ambiente no generaba impactos económicos. Ahora este flujo debe considerarse dentro de cada proceso. Es necesario ver los residuos como nuevos insumos. Seguramente varios científicos sabrían cómo revalorizar los residuos, cómo reducir el consumo energético o, por qué no, aprovechar los recursos del lugar para producir energía, de utilizar procesos alternativos más eficientes y económicos. Seamos capaces de ver y redescubrir la riqueza que estamos tirando a los vertederos, quemando diariamente y menospreciando. Démosle una alternativa y valoremos las opciones que otros actores nos pueden ofrecer.

"Los fondos de innovación que ofrecen distintas instituciones nacionales son de conocimiento público, sin embargo, ¿cuál es el real interés de las empresas en participar? ¿Qué pasó con la relación empresa- universidad?"."