Secciones

Tarapaqueños no están conformes con reajuste de $10 mil al salario mínimo

Experto en economía planteó la necesidad de aumentar la productividad para lograr mejores empleos y sueldos.
E-mail Compartir

Crismary Castillo Marengo

"Por lo menos nosotros gastamos 700 mil pesos en la casa. Ese sueldo es una burla para el pueblo chileno porque los políticos, ganan tremendos sueldos de millones de pesos", expresó Jaime Ponce.

Su opinión se relaciona con la aprobación, por parte de la Cámara de Diputados, de un reajuste de 10 mil pesos al salario mínimo, con lo que la cifra alcanzará los 286 mil pesos mensuales en agosto.

Sumado a lo anterior, se aprobó que en marzo de 2019 se volverá a aumentar para llegar a los 300 mil pesos.

La propuesta del Gobierno había sido aprobada el pasado lunes en las comisiones unidas de Hacienda y Trabajo y la sala de la Cámara Baja el proyecto recibió 89 votos a favor y 59 en contra, todos ellos de parlamentarios de oposición.

En la aprobación se incluyó que en 2020 el sueldo mínimo tendrá un reajuste del 2 por ciento real más excedentes del Producto Interno Bruto (PIB)} si este supera el cuatro por ciento. Esta fórmula regirá hasta marzo de 2021 cuando la cifra deberá ser negociada.

"Soy trabajadora que gana salario mínimo. Esto no es suficiente y yo debo aprovechar el tiempo que me queda para hacer 'pitutos', mientras que mi esposo trabaja el fin de semana. Es duro cuando tus ingresos son bajos", indicó Tania González.

Productividad

En tanto, Oscar Sjoberg, director de Investigación, Innovación y Postgrado de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Arturo Prat planteó que no es tema simple.

"El problema central está en la productividad. Cuando mejora la productiva es adecuado aumentar el salario", sostuvo.

El economista señaló que tanto en Tarapacá como en todo el país el nivel de productividad es bajo. Esto provoca muchas fricciones para poder subir el salario mínimo", apuntó.

Si sube el salario mínimo, agregó Sjoberg, en el corto plazo habrá gente contenta.

"Pero el peligro es que hayan empresas que queden fuera del mercado. Si es así, por mejorar una situación se generará un nivel de desempleo mayor que el que se tenía", precisó el académico.

Desequilibrio

El investigador recalcó que Tarapacá cuenta con empleados que tienen rentas muy bajas y también, para una parte como trabajadores de la minería o la banca privada, rentas más altas.

"Sin embargo, el concentrado está en las rentas bajas. Una parte del desempleo se fue resolviendo en Tarapacá con personas que consiguieron ingresos trabajando en La Quebradilla a través de un emprendimiento; finalmente son empleos pero de baja calidad", dijo.

A su juicio, el desafío está en que las empresas comiencen a contratar para que las personas puedan proyectarse en el tiempo.

"Esto no va a pasar si es que las rentas pisos son más altas. Si la productividad creciera, entonces naturalmente se podrán hacer estos aumentos. Esto no ha pasado en Chile y es un desafío complejo", finalizó.

La voz del pueblo


Nilda Romero pensionada

"Toda la plata se me va en medicamentos. ¿Con qué vivo? Yo no hago nada con ese monto. No representa los gastos mensuales ya que está bajo tratamiento psiquiátrico".


Ivana Sierra comerciante

"Con ese dinero tiene para pagar el arriendo y los servicios básicos. Pero para nada más. No alcanza para la comida porque tiene que ser un presupuesto más alto para rendir el mes".


Susana Fernández jubilada

"Solo en arriendo paga 180 mil pesos. Hay que comprar remedios, pagar la luz y el agua. Solo somos dos personas en casa. Así que no se cómo y para qué alcanzaría el sueldo mínimo".